Dentro de un mes mi hija comenzará con la AC y había pensado, después
de leerme el libro de BLW el niño ya come solo, seguir más o menos
dicho método.
Quería preguntaros vuestra experiencia, si lo habéis seguido, y si lo
habéis hecho mixto, las razones. Si no os gusta el método también
sería interesante saber los motivos.
No le doy agua para que no se llene el estómago con líquido
que no sea leche y mame menos, y creo que tampoco es necesaria con el
método porque seguirá mamando como alimento principal, pero tengo la
duda de cuándo empiezan a necesitarla.
Gracias chicas.
Pues mira, mi hija tiene 7 meses y solo toma teta. A los 6 me dio
la neura de la alimentación complementaria e intenté darle a probar
alguna cosilla, pero hasta ahora no ha mostrado nunca el más mínimo
interés así que seguimos only-teta y... cuando ella quiera que sea,
será. Personalmente conozco bebés que no han comido NADA hasta el año
(entiéndase nada como solo teta, claro!!), y están perfectamente. No
te estreses, como dice Carlos González, la alimentación complementaria
hasta el año no tiene una función nutricional sino educativa.
Mi experiencia:
El agua te la pide...no es que la necesite pero piden beber por la curiosidad que sienten...y supongo que en verano más, sino tendrías que estar con la teta siempre fuera.
No le hemos dado nunca papilla aunque cuando le dan a otro peque siempre le gusta probar...un día probé a darle yo y nanai del peluquín...siempre le ha gustado coger las cosas con sus propias manos, aunque a veces también le gusta que se lo dé con las mías (un montoncito de cereal) o a veces con cuchara o tenedor (las mínimas).
Al principio fuimos respetando el método: alimento nuevo por semana, al vapor o cocido, sin sal, después de la teta...pero en seguida nos lo fuimos saltando a la torera: a veces introducimos varios alimentos a la vez, ponemos una pizca de sal, rehogo un poco las verduras con aceite virgen, a veces mama antes a veces después,....
Ya verás que es muy flexible la cosa...y para mí lo más práctico es no tener que cocinar a parte, no tener que hacer puré y no tener que estar dándoselo yo siempre.
Que lo disfrutéis!!
Nuestra experiencia un poco lo mismo, empiezas siendo muy seriecito y cuando ves lo que disfrutan y lo bien que va todo te relajas y mezclas y descoloras las tomas de teta pero es gracias a esta que estas segura de que alimento no le falta. Ensucian, disfrutan, prueban y entre una cosa y otra aprenden a comer.
Ni una papilla y si mucha curiosidad y una gran relación con la comida, le gusta probarlo todo y es una alegría sentarse a la mesa. ¿Qué más se puede pedir? Lo mejor que pudimos hacer su padre y yo.
Solo un atragantamiento(leve) con melocotón que es una fruta algo enterita y que nos precipitamos al dársela.
Muy, muy recomendable.
La nuestra:
Agua siendo la teta el alimento principal creo que no necesitan porque la
leche ya les hidrata; A Juan le ofrecíamos y no quería casi nunca...ahora
que come más que mama bebe algo más pero tampoco muchísimo; a ver ahora en
verano.
Nosotros le hemos hecho purés cuando empezó con la AC; probé en un principio
manzana y pera rallada a veces trocitos, arroz cocido, y no quería nada de
nada en ese formato; alguna vez se atragantó con manzana y que quieres que
te diga... en cambio el puré se lo comía encantado y a montones (a veces
pienso que le tenía con hambre solo con la teta... los complejos de
madre...); al poco tiempo de introducir la AC si que le gustaba comer
tortitas de maíz o arroz, plátano entero, el arroz cocido ya bastante más
adelante, al principio no le gustaba y lo escupía... El puré se lo doy yo;
Le suelo dar una cuchara cuando come arroz y otras cosas solidas para que el
juegue más que otra cosa y siempre acaba aplastando, amasando, lanzando y
comiendo algo... En cuanto a los trozos, me fijé en las cacas que a veces no
había digerido bien el alimento; algunos salían enteros o prácticamente
enteros por eso lo de los purés tampoco me parece una mala opción.
Al principio también seguíamos con cuidado la introducción de alimentos y en
unos pocos meses nos lo empezamos a saltar a la torera.
En definitiva, cada bebé es un mundo e irás descubriendo lo que le gusta a
Cande, que es lo importante.
Si, que disfrutéis!
Yo creo que las papillas son útiles en caso de no amamantar porque así sabes que come muchos alimentos de una vez, con sus respectivos nutrientes, en suficiente cantidad y de una manera que al peque no le cuesta pues solo tiene que tragar...
Pero si toma teta ya tiene todo el aporte necesario y la alimentación sólida sirve entonces para saborear, masticar, ensalivar, tocar, ver, oler,...disfrutar de la comida a un ritmo más acorde con el de los peques...
Yo tampoco te puedo decir mucho puesto que con el tema de la aorta de Cande no me atreví nunca a dar cosas muy sólidas. Tampoco le he dado nunca papillas. Troceo todo con un pica carne. Al principio lo dejaba mucho rato y quedaba bastante molido. Ahora le estoy dando solo un par de segundos y quedan trozos mas grandes. La fruta la chafo un poco con un tenedor o se la he estado dando con la red antiahogo (esa que odia tanto Carlos González. ;)
Agua si que le ofrecía el vaso y se lo pasaba PIPA imitándonos. Muy poco porque mi matrona me había dicho que algunos bbs cuando empiezan con el agua rechazan la teta.
Bueno. Ya le estoy dando trozos de algunas verduras más grandes, cucharadas de lo que yo como si es distinto a lo suyo.... Así. No sé.
Beso
En el libro dice que es normal que no digieran bien los alimentos al principio, que por eso salen enteros en las cacas, pero que no hay que preocuparse porque lo principal, como dices, son los nutrientes.
Gracias por contarme tu experiencia. Me viene bien leeros! :))
A los 6 meses empezamos todo ilusionados con los trocitos, con la idea de que los cogiera ella, pero Nora no se llevaba nada a la boca y teníamos que dárselo nosotros todo el rato. Así que se lo dábamos en trocitos pero con cuchara, o sujetándole nosotros la fruta o verdura entera para que la mordiera. Nunca se ha atragantado. Lo bueno es que no hay que pensar comidas ni hacer nada a parte. Nosotros sí seguimos lo de no echarle sal (cocinamos todo sin sal, sacamos su parte y añadimos la sal al final para lo nuestro. Y los trozos cada vez más grandes. Al principio se lo intruducíamos de uno en uno, pero ahora ya vamos lanzándonos y probamos de 2 en 2. Hasta los 10 meses no empezó a llevarse cosas a la boca (hace nada, vamos!), pero ahora lo agarra con ganas y se lo lleva ella a la boca. Y come bien, pero solo las cosas que son "duritas", el resto lo deshace nada mas cogerlo porque agarra con tanta fuerza que lo espachurra y cuando se lo lleva a la boca ya no le queda nada, lo ha tirado todo. La teta sigue siendo el alimento principal, incluso por las mañanas que yo trabajo mi chico se lo da en vasito (ahora fresquita, como si fuera un refresco). En definitiva, desde que empezó no ha comido papillas (aunque sí purés el día que nosotros también los comíamos, claro). Pero lo de comer ella sola no lo hemos logrado por ahora. Solo con algunas cosas, como digo. El resto lo destroza al apretar... ¿cómo lo hacen los vuestros??
Pero de verdad, que es sencillo y facilita las cosas y a ellos les gusta. Siempre puedes cocinarle cualquier cosa o llevar una pieza de fruta al paseo... Y al seguir con teta, si algún día por lo que sea no puedes hacerle nada pues tampoco es el fin del mundo...
Ya nos contarás qué tal.
Besitos
Eva empezó con los purés, y aunque no es muy normal que pase, he de decir que la liamos bien, porque con sus dos años y 3 meses cuesta que pruebe alimentos sólidos nuevos muchísimo.
La curiosidad propia de los niños que tiene con todo en el caso de los alimentos no es así. Lo cuento como anécdota y apoyo al método baby leadweaning, que es más fácil con teta, pero...
Buenas,
Bienvenida!!! Aquí la gente maneja un montón de información, y son súper creativas, ya verás.
Tengo una nena de 28 meses y estoy embarazada de 6 meses de un nene que aún no tiene nombre. Aún no conozco en persona a casi nadie porque soy más bien un desastre para organizarme y desplazarme y, entre eso y que tengo lunes y miércoles pisci con la peque y los viernes-sábados-domingos el padre quiere pasar todo el tiempo pegado a nosotras, jajaja, pues...
En cuanto a lo que comentas. Por un lado yo soy de las que al pediatra le hago el caso justo. No creo que tenga que meterse en temas de alimentación, ni de sueño ni de crianza ni de nada que no sea una enfermedad. Son médicos!!! yo no voy a mi médico a preguntarle cómo, cuando ni con quién tengo que dormir, ni qué tengo que comer, voy cuando me siento terriblemente mal y veo que no es algo que pueda manejar con mis medios. Para todo lo que no sea enfermedad prefiero informarme por mi cuenta, discutir y decidir.
En cuanto al tema de la lactancia. Si te has incorporado al trabajo y tienes menos leche puedes intentar estimular un poco con sacaleches en el curro. Yo lo hacía una vez por mañana al principio, por un lado para descongestionar los pechos y también para mantener la producción. El resto del día ya sabes, la teta es lo primero y la comida es complementaria (de ahí lo de AC, alimentación complementaria, durante el primera año de vida la teta sigue siendo lo principal!!!, que luego nos lían). También puede ser que tengas igual cantidad de leche pero que tu producción ya esté perfectamente regulada y no notes las subidas ni el reflejo de eyección fuera de las tomas, es lo más normal del mundo, que cuando ya está regulado bien no notes los pechos hinchados, etc.
Y para la comida con cereales, etc. no te puedo ayudar pues yo pasé de teta exclusiva a complementar con nuestra comida. A la peque no le dí ni un bibe ni una papilla. Sólo comía puré cuando el resto de la gente comíamos puré. Le empecé a dar cachitos de comida entera: un trozo de plátano, arroz blanco un poco pasadito para que lo pudiera agarrar, palitos de verduras, cachitos de distintos panes (de centeno, de maíz, de trigo...). ¿Has oido hablar de baby led weaning? Pues fue lo que apliqué con Nora y lo que pienso hacer con el próximo bebé.
Después de leeros tengo claras las cosas. Este método -como cualquier
otro- puede resultar idílico pero será el propio bebé el que acabe
regulándolo.
Es posible que yo haya imaginado un montón de veces cómo será la
crianza de mi hija pero será ella misma la que le irá dando forma y yo
bailaré al son que ella vaya marcando, acompañándola en su inmersión a
esta nueva forma de alimentarse.
Así que lo más efectivo es relajarse, informarte está bien, pero
siempre con apertura de miras. Gracias por hacérmelo ver.
Con respecto a las papillas o purés, me ha quedado claro que las mamás
que acaban dándoselas, a pesar de que conocen el BLW (otra cosa son
aquellas que ni saben de qué estamos hablando, claro) se las han
acabado dando por diversos motivos. El miedo a que su bebé se
atragante, alguna enfermedad, el que el bebé no se adaptara a coger la
comida o a tragarla, el interés del bebé hacia ese tipo de
alimentación, etc. Pero ninguna de vosotras aludió a una necesidad de
ingerir mayor cantidad de nutrientes o a que le pareciese más rápido o
más limpio alimentarlo con cuchara. Lo que me agrada porque en el
libro deja bien explicado que la leche materna es el alimento
principal y la AC es justo eso, complementaria.
El primer día que fui a una reunión del grupo me quedé alucinada de
ver a vuestros bebés de 10 meses comiendo solos, con la pinza cogiendo
la comida que ellos elegían, decidiendo cuánto y cuándo comer. Me
pareció una maravilla y sentí que eso es lo que me gustaría intentar
con mi hija.
Gracias, chicas, por haber dedicado tiempo a aclarar mis dudas. Sois
las mejores compañeras de crianza que he conocido. :***
A los 6 meses empezamos todo ilusionados con los trocitos, con la idea de que los cogiera ella, pero Nora no se llevaba nada a la boca y teníamos que dárselo nosotros todo el rato. Así que se lo dábamos en trocitos pero con cuchara, o sujetándole nosotros la fruta o verdura entera para que la mordiera. Nunca se ha atragantado. Lo bueno es que no hay que pensar comidas ni hacer nada a parte. Nosotros sí seguimos lo de no echarle sal (cocinamos todo sin sal, sacamos su parte y añadimos la sal al final para lo nuestro. Y los trozos cada vez más grandes. Al principio se lo intruducíamos de uno en uno, pero ahora ya vamos lanzándonos y probamos de 2 en 2. Hasta los 10 meses no empezó a llevarse cosas a la boca (hace nada, vamos!), pero ahora lo agarra con ganas y se lo lleva ella a la boca. Y come bien, pero solo las cosas que son "duritas", el resto lo deshace nada mas cogerlo porque agarra con tanta fuerza que lo espachurra y cuando se lo lleva a la boca ya no le queda nada, lo ha tirado todo. La teta sigue siendo el alimento principal, incluso por las mañanas que yo trabajo mi chico se lo da en vasito (ahora fresquita, como si fuera un refresco). En definitiva, desde que empezó no ha comido papillas (aunque sí purés el día que nosotros también los comíamos, claro). Pero lo de comer ella sola no lo hemos logrado por ahora. Solo con algunas cosas, como digo. El resto lo destroza al apretar... ¿cómo lo hacen los vuestros??
Pero de verdad, que es sencillo y facilita las cosas y a ellos les gusta. Siempre puedes cocinarle cualquier cosa o llevar una pieza de fruta al paseo... Y al seguir con teta, si algún día por lo que sea no puedes hacerle nada pues tampoco es el fin del mundo...
Ya nos contarás qué tal.
Besitos
Eva empezó con los purés, y aunque no es muy normal que pase, he de decir que la liamos bien, porque con sus dos años y 3 meses cuesta que pruebe alimentos sólidos nuevos muchísimo.
La curiosidad propia de los niños que tiene con todo en el caso de los alimentos no es así. Lo cuento como anécdota y apoyo al método baby leadweaning, que es más fácil con teta, pero...
Buenas,
Bienvenida!!! Aquí la gente maneja un montón de información, y son súper creativas, ya verás.
Tengo una nena de 28 meses y estoy embarazada de 6 meses de un nene que aún no tiene nombre. Aún no conozco en persona a casi nadie porque soy más bien un desastre para organizarme y desplazarme y, entre eso y que tengo lunes y miércoles pisci con la peque y los viernes-sábados-domingos el padre quiere pasar todo el tiempo pegado a nosotras, jajaja, pues...
En cuanto a lo que comentas. Por un lado yo soy de las que al pediatra le hago el caso justo. No creo que tenga que meterse en temas de alimentación, ni de sueño ni de crianza ni de nada que no sea una enfermedad. Son médicos!!! yo no voy a mi médico a preguntarle cómo, cuando ni con quién tengo que dormir, ni qué tengo que comer, voy cuando me siento terriblemente mal y veo que no es algo que pueda manejar con mis medios. Para todo lo que no sea enfermedad prefiero informarme por mi cuenta, discutir y decidir.
En cuanto al tema de la lactancia. Si te has incorporado al trabajo y tienes menos leche puedes intentar estimular un poco con sacaleches en el curro. Yo lo hacía una vez por mañana al principio, por un lado para descongestionar los pechos y también para mantener la producción. El resto del día ya sabes, la teta es lo primero y la comida es complementaria (de ahí lo de AC, alimentación complementaria, durante el primera año de vida la teta sigue siendo lo principal!!!, que luego nos lían). También puede ser que tengas igual cantidad de leche pero que tu producción ya esté perfectamente regulada y no notes las subidas ni el reflejo de eyección fuera de las tomas, es lo más normal del mundo, que cuando ya está regulado bien no notes los pechos hinchados, etc.
Y para la comida con cereales, etc. no te puedo ayudar pues yo pasé de teta exclusiva a complementar con nuestra comida. A la peque no le dí ni un bibe ni una papilla. Sólo comía puré cuando el resto de la gente comíamos puré. Le empecé a dar cachitos de comida entera: un trozo de plátano, arroz blanco un poco pasadito para que lo pudiera agarrar, palitos de verduras, cachitos de distintos panes (de centeno, de maíz, de trigo...). ¿Has oido hablar de baby led weaning? Pues fue lo que apliqué con Nora y lo que pienso hacer con el próximo bebé.
Después de leeros tengo claras las cosas. Este método -como cualquier
otro- puede resultar idílico pero será el propio bebé el que acabe
regulándolo.
Es posible que yo haya imaginado un montón de veces cómo será la
crianza de mi hija pero será ella misma la que le irá dando forma y yo
bailaré al son que ella vaya marcando, acompañándola en su inmersión a
esta nueva forma de alimentarse.
Así que lo más efectivo es relajarse, informarte está bien, pero
siempre con apertura de miras. Gracias por hacérmelo ver.
Con respecto a las papillas o purés, me ha quedado claro que las mamás
que acaban dándoselas, a pesar de que conocen el BLW (otra cosa son
aquellas que ni saben de qué estamos hablando, claro) se las han
acabado dando por diversos motivos. El miedo a que su bebé se
atragante, alguna enfermedad, el que el bebé no se adaptara a coger la
comida o a tragarla, el interés del bebé hacia ese tipo de
alimentación, etc. Pero ninguna de vosotras aludió a una necesidad de
ingerir mayor cantidad de nutrientes o a que le pareciese más rápido o
más limpio alimentarlo con cuchara. Lo que me agrada porque en el
libro deja bien explicado que la leche materna es el alimento
principal y la AC es justo eso, complementaria.
El primer día que fui a una reunión del grupo me quedé alucinada de
ver a vuestros bebés de 10 meses comiendo solos, con la pinza cogiendo
la comida que ellos elegían, decidiendo cuánto y cuándo comer. Me
pareció una maravilla y sentí que eso es lo que me gustaría intentar
con mi hija.
Gracias, chicas, por haber dedicado tiempo a aclarar mis dudas. Sois
las mejores compañeras de crianza que he conocido. :***
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.