Hola chicas,
Pues yo últimamente vengo dándole vueltas a esto de la teta y la dormida...
Está claro que el Método Stivill, no lo aplicaríamos de ninguna manera... El beneficio es para los papas pero los traumas que tiene el niñ@ ni los estudios lo saben...
Pero lo que tampoco es normal es que NINGUNA mama que dé pecho duerme más de 4 horas seguidas... si llega... y sobre todo, lo que no es normal es que pasemos por etapas de agotamiento que nos permiten ni acompañar a nuestros hijos, ver el mundo gris por no decir negro, discutir con nuestra pareja y bueno, lo de estar presentes es un sueño!!
Está claro que la teta es sanísima, beneficiosa, creamos un buen vínculo para luego desapegarnos... los beneficios son incomensurables...
Personalmente, del 8º al 11º fue duro... gracias que me duermo fácil y no me desvelo fácil y puedo dormir con él en la teta el tiempo que él quiera, pero la que tiene un sueño ligero, ¿cómo hace? directamente no duerme ... y ¿hasta cuando? Hasta que el cuerpo resista... y todo porque la teta es lo mejor, la mejor opción y por qué no podemos dejarle llorar aunque le acompañe el papa, a mi Aletha Solter me hizo mucho daño con esto del lloro, porque cada vez que lloraba pensaba en los traumas...
¿Y dónde queda nuestra necesidad de dormir y descansar para a la mañana siguiente sostener, cuidar, acompañar a nuestros hijos?
Personalmente tengo la sensación, que hemos pasado de, a los tres meses el niño deja de tomar teta y la cuna va a otro cuarto ... al polo radicalmente opuesto... no sé, vale que tiene que haber momentos duros y difíciles, se asume,... pero me cuestiono si tendría que haberle dormido de otra manera además de con la teta... y si hay algo que se podría hacer de otra manera para que no se despierte a la noche... y si están todas las teorías de la Jové y de todos estos eruditos, pero joder... las que no dormimos somos las madres y los padres... un termino medio tiene que haber... y sí, te acostumbras, lo integras en tu sueño... el cuerpo se hace a todo... pero ¿y el precio que pagamos por ello?
Los resultados los veremos en unos años...
Creo que en esto de la teta no solo hay que mirar beneficios para bebé ( y para mama-bebe) a veces nos cegamos con lo que deberíamos hacer y no nos paramos en lo que nos gustaría hacer o que nos apetece.
Recuerdo que Juanjo Juanas comentaba en una charla en Creciendo Juntos Fuenlabrada, que está claro que podemos dar pecho hasta los 7 años, pero ¿ Es necesario? Tiene que hacerlo todo el mundo? ¿Dejamos de tener apego positivo y amor por nuestros hijos si no es así?
No hablo de Estivill tampoco, hablo de cambio de relación, hablo de otras pautas de sueño, de muchísimo amor y toda la comprensión que sea posible.
A veces me he descubierto "enfadada" porque otra vez teta, o por la exigencia de la teta AHORA, o por noches sin dormir...Y para mi, en mi caso, siempre todo personal...Llega un momento en que todo lo bueno que tiene a lo mejor ya no compensa tanto, incluso puede que me plantee que a lo mejor, y solo a lo mejor, a partir de un momento, que no es el mismo para cada niño, ni para cada madre, pero a lo mejor llega un momento en el que ya la teta no es tan beneficiosa...
Por ejemplo si volviera atrás posiblemente no la dormiría siempre a la teta y aunque fuera mas costoso intentaría que se durmiera cantando, o paseando o en una mecedora o en un sillón, de distintas formas en definitiva...
Ahora los cuentos nos funcionan, también es bastante mayor y creo que entiende que hay algún cambio y solo a veces me pide la teta y solo a veces se queja un poquito, otras veces se queja un poquito mas...Pero duerme del tirón (salvo honrosas excepciones y contando desde las 12.30 mas o menos...) se despierta feliz y a veces me pide cuentos cuando tiene sueño...
Yo creo que es fundamental que la mami esté bien para que el niño esté bien. Y creo que como en muchas cosas de un extremo se va al otro para llegar a un medio...
Yo de momento no sufro por demasiada teta ni por despertarme pero sí por la "necesidad" de estar ahí para dormirle con teta y casi no poder hacer nada más. Justo hablamos de esto el último jueves y yo decía que estaría bien que se durmiera con teta pero también con más cosas, que se acostumbrara a más cosas...
Por ejemplo se duerme en la sillita de paseo, aunque le cuesta lloriquear un pelín, y es que con la teta a veces también, porque a veces me he pasado un día entero para dormirle y nada... En la masicosi del coche también se duerme, a veces no se queja, otras sí y le cantamos el 5 lobitos y más o menos cuela...
Mi madre alguna vez le ha dormido al quedarse con él para que yo fuera al hospital y le durmió cantando, pero otras veces le ha tocado llorar por esa "necesidad"... por eso yo creo que sería bueno que se durmieran de más cosas que no sólo teta y no sólo con la mami por ejemplo en las siestecitas del día con los abuelos, el papi... De hecho, si de repente cambia tu vida y no puedes estar por algo sería un trauma... llevarle a la guarde por ejemplo... tengo amigas que trabajan en guarde y lo han pasado fatal porque encima ellas se han "comido" el tener que enseñarles a dormirse sin teta...
Yo de momento no sufro por demasiada teta ni por despertarme pero sí por la "necesidad" de estar ahí para dormirle con teta y casi no poder hacer nada más. Justo hablamos de esto el último jueves y yo decía que estaría bien que se durmiera con teta pero también con más cosas, que se acostumbrara a más cosas...
Por ejemplo se duerme en la sillita de paseo, aunque le cuesta lloriquear un pelín, y es que con la teta a veces también, porque a veces me he pasado un día entero para dormirle y nada... En la masicosi del coche también se duerme, a veces no se queja, otras sí y le cantamos el 5 lobitos y más o menos cuela...
Mi madre alguna vez le ha dormido al quedarse con él para que yo fuera al hospital y le durmió cantando, pero otras veces le ha tocado llorar por esa "necesidad"... por eso yo creo que sería bueno que se durmieran de más cosas que no sólo teta y no sólo con la mami por ejemplo en las siestecitas del día con los abuelos, el papi... De hecho, si de repente cambia tu vida y no puedes estar por algo sería un trauma... llevarle a la guarde por ejemplo... tengo amigas que trabajan en guarde y lo han pasado fatal porque encima ellas se han "comido" el tener que enseñarles a dormirse sin teta...
La Santa Teta cuanto da de sí...
La lactancia es guay,
la lactancia es dura
la lactancia como todo en esta vida es blanca y a veces negra, y no por el color del bebe.
Blanca la leche y negra la noche....jeje...y larga e intensa...
Bueno, advierto que me ha quedado larguisima la respuesta, que no pretendo crear mala polémica, sino contarlo desde mí, y que sólo es un punto de vista, una opinión más...
Mi hijo tiene 33 meses, casi tres años y nuestra lactancia sigue y seguirá, yo lo sé, mi hijo disfruta de una paz en mi pecho que no cambio ni quiero que cambie, porque si mi cuerpo tiene leche es porque leche tiene que dar, porque así lo siento, porque le miro y sé que lo quiere, lo necesita, y que si vamos a proveer las necesidades del niño, una tan clara para mí, la voy a seguir, voy a seguir haciendo lo que me sale de la punta de la teta...
Con casi tres años de lactancia claro que todos los días no es una cancioncilla de Rosa Zaragoza empoderada perdida dando teta a mi hijo, mil noches me convierto en Mamá Ogro porque es la quinta vez en una hora que me pide teta, porque tiene una pesadilla, o una mala noche, o un pedete que se atasco, que sé yo...y en mitad de la noche, no le cuento argumentos, no me sale, me sale la leche y la teta para él, para su calma...y con casi tres años siento su fragilidad igual, su necesidad y yo, se la doy...
A veces es desequilibrado porque prima el niño a la madre...si, lo es, así creo que debe ser, la crianza, esta crianza que elegimos no debe anularnos, claro que no, pero no perdemos de vista que los adultos somos nosotros, los que manejamos la razón y las consecuencias somos nosotros, claro que Estivill funciona casi siempre...a base de qué?, o destetar porque la madre no puede más es algo lícito si no puede más...pero que es no poder más?
Quiero decir, y sé que abro polémica, pero creo que también nos dará riqueza la polémica.
No poder más es que un día estés enfadada contigo o con el mundo, cansada de criar que pasa pasa, de mear bajo presión,...no es la teta o la tetada quinientos, son tus expectativas de hacer otra cosa, es tu ego diciendo que pa cuando lo tuyo!?, porque en esta vida nuestra, la mía al menos, me he tirado un montón de años buscando mi tiempo y mi lugar, y cuando apenas empecé a decorar mi vida, llegó mi hijo, elegido y querido, pero llegó a decirme que empezaba de nuevo,desde bien abajo, pero ese es el aprendizaje, vincularse sin reservas, ser madre es así para mi, ser madre de esta manera tiene cara b y nadie la cuenta...La profunda vinculación que nace del colecho, la lactancia tiene cara b...porque de pronto nuestro cansancio, nuestra necesidad individual de ser a partir de año y medio se manifiesta, a mamas antes, y nos revolvemos en busca de nuestro espacio, nos agrietamos...a veces creyendo que destetando, haciendo el método Padre o dejando a los niños con sus abuelos, y fuera de nuestra crianza, amigos que se van de Crucero diez días con un bebe de 8 meses con los abuelos...es moral, es lícito?...pues claro, pero yo no lo comparto y creo que está bien decirlo.
Claro que la mama debe estar bien, más que debe es lo ideal, pero la mama es un ser humano, llora, grita, sonríe, acaricia, da teta y se enfada, mama hace todo y yo lo veo porque estoy con ella todo el día, y es natural que a veces no sea una SAata Madonna, pero es mama, y si el equilibrio entre estar bien y mal, gana el bien, tu hijo está bien, ellos no son sólo una esponja, Laura Gutman a ese nivel ha hecho mucho daño, porque siempre transmite culpas a las madres, y no debe ser así, una mastitis no es que tuviste una relación chunga con tu madre, joe! una mastitis es una mastitis,...que ya está bien de culpar a la mujer hasta cuando es madre de todo, cuando se desborda y si tu hijo tiene mocos que no llegues a pensar que fue cosa de desatención emocional o vete tú a saber qué...joe!
Que no, que a veces no hay tanta trastienda, y otras si...Que lo importante se reduce a lo mismo, para mí, a quedarte a solas y ver que te dicen instinto y corazón, y si te dicen desteta, haz lo que sientas...lo que s i e n t a s...y si te dicen, teta, pues que la des sin cuestionarte que hiciste una regresión en el racionamiento de tetadas...
Que cuando un niño de teta se cae y pide teta, y su madre la niega con argumentaciones de niño mucho más mayor, verbalizando por él y subtitulando su dolor...pues que queréis que diga, que es muy interesante pero quizás a veces pedimos una madurez que no tienen aún, que una es cosa es ofrecerla para todo y caer en el teta a diestro y siniestro que tapa las emociones del niño, y otra cosa es que te la pidan claramente y negarla...porque te sientas utilizada o algo así...
Pero evidentemente como siempre digo más vale destetar con amor que tetear de pesadilla...Claroooo!
Cada una sabe hasta donde y como quiere que sea su lactancia y su relación con su hijo, faltaría más!...pero si tienes dudas, escucha a tu corazón y mira a tu hijo, creo que esa es la respuesta a todo siempre, y mírate a tí, seguro que es la lactancia???, no el entorno, la opinión de otros, tu ego gritando, tu pareja cuestionando,tus grietas, tu amiga ...si apartas cosas y cosas y cosas,apartas a personas personas y más personas, quizás la madre no esté mal por la lactancia o dormir poco, sino porque cuando se queja que es natural hacerlo, los otros y ella se subtitulan desde la razón...y ella llega a conclusiones y lugares alejados de ella y el bebé...y nos lo creemos, vaya que sí, porque esta sociedad es muy cuca, y tira de muchas cuerdas distintas para que las madres se desvinculen de sus hijos, se reintegren a la rueda, sean productivas...y la maternidad sigue siendo un trabajo infravalorado...y eso, solapado,quién más y menos ahí lo llevamos...
Yo no sé cuánto durará nuestra lactancia, creo que hasta lo cinco más menos que seguro, y espero que cuando de verdad entienda y yo realmente no quiera, podamos decirle adiós a nuestro ciclo de teta, cuando llegue, llegará, pero ahora no ha llegado ni para mi, ni para él...aunque haya noches oscuras, o sacar las tetas en medio de tren no sea lo que más me gusta, pero me lo tomo con humor, me río, y otras veces, le digo que en casa mejor...y si lo entiende genial!, sino...saco teta.
Duerme en el carro, a la teta, con su padre, con su abuela, claro que hay noches que prefiere con su tetita, el grado de endorfinas son suficientes para producir un rico placer antes del sueño, y claro que hay noches que yo preferiría seguir viendo el final de una peli y no puedo, igual que no puedo o no me siento capaz ni lo necesito, la verdad, irme de Crucero con mi pareja...
Mi mundo con mi hijo ha cambiado para siempre, y eso a veces cuesta...a veces no...Qué se yo!!!
Y no me considero una talibana de la teta, no lo soy, he recomendado a madres por problemas psicólogicos biberones a peques de meses, pero no creo que la teta sea patrimonio de los bebes solamente...debe ser patrimonio de la diada, del tandem...y vivirlo como queramos.
Es decir toda esta parrafada para llegar a la conclusión de que CADA QUIÉN ES CADA CUÁL...y que sea lo que sea, seguro que es lo mejor para cada una de vosotras y vuestros pequeños.
Con mucho cariño y cien besos.
Ellos necesitan la teta por eso la piden... pero no te parece que
nosotras a veces necesitamos más? que ellos la sigan necesitando lo
promovemos también...
A veces hay más enganche de la madre que del hijo... reconozco que si
ahora mi hijo no quisiera teta... lo pasaría mal... hay una dependencia
que también creamos...
Y no sé psicológicamente que efectos tiene? y no pregunto a un
psicoanalista porque ... bueno, ...
Cada vez oigo más teorías en contra de tanta lactancia... que son
teorías y creo que lo importante es escuchar a mi hijo y a mi misma...
pero, yo sigo con la mía... hay una cara b, hay una leche negra,
totalmente de acuerdo... y dónde estamos nosotras? tanto cansancio y
sacrificio va a ser beneficioso a la larga?
nosotras a veces necesitamos más? que ellos la sigan necesitando lo
promovemos también...
A veces hay más enganche de la madre que del hijo... reconozco que si
ahora mi hijo no quisiera teta... lo pasaría mal... hay una dependencia
que también creamos...
Y no sé psicológicamente que efectos tiene? y no pregunto a un
psicoanalista porque ... bueno, ...
Cada vez oigo más teorías en contra de tanta lactancia... que son
teorías y creo que lo importante es escuchar a mi hijo y a mi misma...
pero, yo sigo con la mía... hay una cara b, hay una leche negra,
totalmente de acuerdo... y dónde estamos nosotras? tanto cansancio y
sacrificio va a ser beneficioso a la larga?
Si mi hijo volviera a nacer, defendería todavía con más fuerzas la lactancia, mi lactancia, nuestra lactancia, soy feliz cada vez que pienso en ello, cada vez que siento a mi hijo hecho bolita pegadito a mi cuerpo, cuando él me acaricia o me mete la mano helada en el estómago! creo fielmente que es hermosa, maravillosa en el sentido en el que cada una de nosotras la aceptemos y la disfrutemos y en el momento en el que el dar el pecho comienza a "picar" hay que mirar hacia dentro y analizar antes de que ese picor se convierta en dolor, en enojo, en rechazo.
Claro que puede ser física y emocionalmente duro, que muchas parejas no lo soportan, que muchas de nosotras tenemos sueño y cansancio y todo eso y queremos creer que estamos haciendo lo correcto y preferimos vivir así que viendo llorar a nuestros hijos, todo es válido, de verdad que sí, hay madres que también por lo que sea son incapaces de satisfacer primero las necesidades de un bebe a las suyas y prefieren hacerlos "duros" desde pequeños porque "así es la vida" ¿quién nos dice quién está en lo correcto y quién no?
Insisto, yo soy feliz con nuestra lactancia, pero si, también que Alba y como muchas otras, también la próxima vez haría pequeños cambios que ahora no veo como poder hacer y no es por querer dormir más, porque el cuerpo se acostumbra a todo, saben que las horas "optimas" para un descanso profundo y reparador son 6 y no 8??
Bueno a lo que iba, cada vez que veo a mi hijo como se le va el alma cuando es hora de dormir y yo me voy a lavar los dientes o por agua y salgo de la habitación y su papa es incapaz de consolarlo, cuando veo su mirada como de miedo, su llanto se me parte el alma por que creo que su necesidad de la teta y de su mama para dormir muchas veces lo imposibilita de poder disfrutar de otras cosas, de su papi por ejemplo que muere de ganas por dormirlo y abrazarlo por las noches y nada, mi hijo solo quiere a mama y a su teta y como no me vea porque fui al baño .... ooooo error!!! como llora y ahí es en donde yo me plantearía las cosas distintas errores míos...ahora dormimos los 3 en la misma habitación, pero en camas diferentes aunque juntas y me sigue teniendo a lado cuando lo necesita, pero es duro, es duro ver lo indefenso que se siente cuando llora así y me gustaría entender por qué llora de esa manera, por que no puede quedarse tranquilo 2 minutos con su papa.
No es cuestión de si tienes que ir a una entrevista y lo cuida tu suegra o tu pareja, que se acostumbre o no a otra gente... que ahí yo digo, acostumbrarse?? debate tambien! si a mi no me late alguien ni de broma le acepto comida! jajaja tampoco en mi caso es problema de despertares nocturnos, si no de ver que realmente sufre cuando tenemos esta situación y ahí es donde no sé ... es la teta, es inseguridad, son sus ritmos, es un proceso, he sido yo.... no le voy a quitar su teta ni quiero sacarlo de mi habitación por que no lo veo listo para ello, cuando lo veo así creo q nunca lo estará y yo espero y soy paciente pero me cansa escuchar el "ya ves... vas a tener un problema muy grande con ese niño" "te lo he dicho" "bla bla bla soy paciente, pero también soy humano y reconozco que he tenido días de enfermedad en el que he pensado "nene por favor déjame un poquito, quiero dormir y reponerme" y mi chico ha tenido que llevárselo al parque para que no me viera y se distrajera....
No sé.... es lo que hay con la lactancia, con los niños, con sus ritmos, con el respeto y con nuestro incesante ir y venir de deseos y convicciones de madres-mujeres cansadas y orgullosamente felices e incondicionales.
Buffff, vaya debatito, yo estoy ahora pensando mucho sobre el tema también.... Tengo claro que seguiré hasta los 2 años, pero no tengo nada claro si seguiré después. El caso es que hasta hace nada Romeo había dejado de pedirme teta por el día, solo mamaba prácticamente por la noche, pero ahora ha vuelto a pedirme por el día, aunque a veces, como hoy, reconozco que yo lo promuevo, porque con eso al menos me aseguro un ratito de descanso con él en la teta, durmiendo la siesta, que siempre ha sido muy difícil para dormir por el día. Porque estoy tan cansada a veces de despertarme tantas veces por la noche que el cuerpo me pide dormir a todas horas.... Aunque reconozco que hace un tiempo he cambiado de forma de verlo, fue a raíz de empezar a leer el Dormir sin lágrimas, y bueno también que ahora a la primera tetada se queda con nosotros en la cama y a veces Carlos se pone en medio y al no tenerme cerca ni se despierta. En fin que es la pescadilla que se muerde la cola, que yo creía que lo estaba dejando porque sólo mamaba por la noche, pero luego soy yo un poco, creo, la que lo ha promovido (también no sé si tendrá que ver que ya no me saco leche para hacerle la papilla y debe ser que le apetece mi leche??¿?) por no poder dormir bien por la noche.... Luego también pienso de vez en cuando en tomarme una cerveza o una copa, que hay momentitos puntuales que me apetece, y me digo cuando deje de mamar, lo haré!! y pienso en lo de los 2 años, como meta, pero por otro lado me hace sentirme culpable de pensar en mí.... en fín un lío megalío....
En cualquier caso sigo pensando y reflexionando en esto de la teta...
y el cierto "talibanismo" (de la cual soy participe integrante 100%)
que promovemos las mamás de crianza natural o de apego... o como
queramos llamarlo...
Hay algo en esto y en cada una a su manera que cogemos la teta, entre
otras tantas cosas que podríamos enumerar, como estandarte de un tipo
de crianza que creemos que es la mejor para nuestros hijos... pero
bueno, yo miro a mi alrededor y nuestros hijos son un reducto de la
totalidad, son unos privilegiados porque creo que tienen un contacto,
cercanía, cuidado y acompañamiento consciente que otros probablemente
no tienen... pero chicas, no nos engañemos, esto es un tipo de crianza
más... ni mejor ni peor que otras... todas las mamás, naturales o no,
apegadas o no, lo intentan hacer lo mejor que saben y pueden ... y
bueno, nunca sabremos si nuestros hijos van a ser más felices o no que
otros niños que no han tenido este tipo de crianza...
Lo hablamos cuando tengan veinte años... ¿vale? pero creo,que nos
tenemos que cuidar primero nosotras... sino nosotras no estamos bien,
ellos tampoco lo están... y considero esto fundamental...
y el cierto "talibanismo" (de la cual soy participe integrante 100%)
que promovemos las mamás de crianza natural o de apego... o como
queramos llamarlo...
Hay algo en esto y en cada una a su manera que cogemos la teta, entre
otras tantas cosas que podríamos enumerar, como estandarte de un tipo
de crianza que creemos que es la mejor para nuestros hijos... pero
bueno, yo miro a mi alrededor y nuestros hijos son un reducto de la
totalidad, son unos privilegiados porque creo que tienen un contacto,
cercanía, cuidado y acompañamiento consciente que otros probablemente
no tienen... pero chicas, no nos engañemos, esto es un tipo de crianza
más... ni mejor ni peor que otras... todas las mamás, naturales o no,
apegadas o no, lo intentan hacer lo mejor que saben y pueden ... y
bueno, nunca sabremos si nuestros hijos van a ser más felices o no que
otros niños que no han tenido este tipo de crianza...
Lo hablamos cuando tengan veinte años... ¿vale? pero creo,que nos
tenemos que cuidar primero nosotras... sino nosotras no estamos bien,
ellos tampoco lo están... y considero esto fundamental...
Totalmente de acuerdo, lo he hablado con algunas mamis en persona, nuestros hijos además de no ser nuestros, tampoco son estandarte para colgárnoslos como distintivos o ser la "miss mejor madre de crianza" si defiendes la lactancia, la crianza en brazos, el apego, el respeto genial! hazlo, vívelo, siéntelo, pero creélo y disfrútalo de verdad, se libre de esto o aquello, cada una de nosotras somos la madre que nuestros hijos necesitan y como decía alguien por ahí, somos sabias, aprendamos a confiar en nosotras y en ellos. Aveces nos perdemos entre libros y tendencias y miedos y cansancios, todo es válido mientras lo hagas con amor y respeto.... la vida misma cambia, evoluciona y se transforma, nada permanece... y si la teta hoy es mágica pero mañana ya no...cambiar, transformarse, reinventarse, mientras la base sea el amor y el respeto mutuos....
Queridas mujeres, tengo mucho que decir, pero en realidad nada es importante.
Me ha gustado mucho seguir este debate, gracias por vuestros relatos.
Creo que soy la única de este círculo que ya no da pecho, así que quizás os interese saber cómo es mi vida.
Mi vida con mi hija y mi pareja está llena de momentos románticos, tiernos, amorosos, íntimos, llenos de cercanía...
Nos pasamos el día juntas y juntos riendo, durmiendo abrazados, dando masajitos, hablando, jugando, comiendo cositas sanas, disfrutando de la vida.
La presencia de mi pareja aumentó infinito según la lactancia fue pasando, y es inspirador ver la magia entre ellos.
A veces tengo el placer de escuchar... "Mamá no, ahora papá" ¡¡wuou!! Qué regalo ese amor para su papá, que está loquito por ella.
De los planes e ideas que yo tenía sobre la crianza tuve que hacer espacio para los planes e ideas que mi hija tenía.
Dejó de pedir, yo dejé de dar. Lactancia a demanda. Pasamos de la teta al yogur eco de cabra (mucho más caro, of course)...
Esto fue con 13 meses y ya comía casi de todo y a mi me pareció natural, como la vida misma.
También me lo habría parecido que pidiera hasta los 6 años...
Si seguimos las pautas de la OMS o de otras MOMS siempre estaremos en patrones ajenos.
Nuestros nenes perciben nuestro AMOR por encima de todo, la vibración y la calidad de nuestros pensamientos.
Y aprenden de cómo afrontamos conflictos, enfermedades y dudas.
A mi me parece fabuloso que los nenes tomen teta todo el tiempo que quieran, y que sus mamás les den la libertad para elegirlo.
Pero lo que importa es qué os parece a vosotras, y qué les parece a vuestros hijos, y desde qué lugar mental surge ese regalo.
Para cuando la vida os lleve a otro lugar, quiero deciros:
HAY VIDA DESPUÉS DE LA TETA, ASÍ COMO LA HUBO ANTES.
ESA VIDA ES HERMOSA, COMO LO ERA ANTES.
Mi amor, respeto y cariño por vuestras tetas, peques, papis....
Me ha gustado mucho seguir este debate, gracias por vuestros relatos.
Creo que soy la única de este círculo que ya no da pecho, así que quizás os interese saber cómo es mi vida.
Mi vida con mi hija y mi pareja está llena de momentos románticos, tiernos, amorosos, íntimos, llenos de cercanía...
Nos pasamos el día juntas y juntos riendo, durmiendo abrazados, dando masajitos, hablando, jugando, comiendo cositas sanas, disfrutando de la vida.
La presencia de mi pareja aumentó infinito según la lactancia fue pasando, y es inspirador ver la magia entre ellos.
A veces tengo el placer de escuchar... "Mamá no, ahora papá" ¡¡wuou!! Qué regalo ese amor para su papá, que está loquito por ella.
De los planes e ideas que yo tenía sobre la crianza tuve que hacer espacio para los planes e ideas que mi hija tenía.
Dejó de pedir, yo dejé de dar. Lactancia a demanda. Pasamos de la teta al yogur eco de cabra (mucho más caro, of course)...
Esto fue con 13 meses y ya comía casi de todo y a mi me pareció natural, como la vida misma.
También me lo habría parecido que pidiera hasta los 6 años...
Si seguimos las pautas de la OMS o de otras MOMS siempre estaremos en patrones ajenos.
Nuestros nenes perciben nuestro AMOR por encima de todo, la vibración y la calidad de nuestros pensamientos.
Y aprenden de cómo afrontamos conflictos, enfermedades y dudas.
A mi me parece fabuloso que los nenes tomen teta todo el tiempo que quieran, y que sus mamás les den la libertad para elegirlo.
Pero lo que importa es qué os parece a vosotras, y qué les parece a vuestros hijos, y desde qué lugar mental surge ese regalo.
Para cuando la vida os lleve a otro lugar, quiero deciros:
HAY VIDA DESPUÉS DE LA TETA, ASÍ COMO LA HUBO ANTES.
ESA VIDA ES HERMOSA, COMO LO ERA ANTES.
Mi amor, respeto y cariño por vuestras tetas, peques, papis....
Muy bonito e interesante leeros a todas. Como se aprende!
Nosotras nos encontramos en una situación un tanto diferente...
Mi idea era: teta hasta que ella o yo quiera...
Oh! Sorpresa! Embarazo lactando... Cambia todo para mí y mi gozo tetil. Empieza a ser una molestia más que un placer...
Una noche de verano harta me planteo destetar. Al día siguiente tengo dolor en el pecho, señal que interpreto como un "tú puedes!".
Leyendo vuestros correos, reflexiono...
Esta mañana cansada de dar, vuelvo a pensar "desteto!"... Me he levantado otra vez con dolor... ¿qué me dicen mis pechos?!? Que sí o que no? Os prometo que no sé...
Por una parte pienso: en nada mi segunda hija está aquí y las dos lactando no sé como lo llevaré...
Otra: tema celos, mejor que la mayor también tenga tetita...
Bueno, a veces seguiría otras lo dejaría... Qué día me escucho...?
Nosotras nos encontramos en una situación un tanto diferente...
Mi idea era: teta hasta que ella o yo quiera...
Oh! Sorpresa! Embarazo lactando... Cambia todo para mí y mi gozo tetil. Empieza a ser una molestia más que un placer...
Una noche de verano harta me planteo destetar. Al día siguiente tengo dolor en el pecho, señal que interpreto como un "tú puedes!".
Leyendo vuestros correos, reflexiono...
Esta mañana cansada de dar, vuelvo a pensar "desteto!"... Me he levantado otra vez con dolor... ¿qué me dicen mis pechos?!? Que sí o que no? Os prometo que no sé...
Por una parte pienso: en nada mi segunda hija está aquí y las dos lactando no sé como lo llevaré...
Otra: tema celos, mejor que la mayor también tenga tetita...
Bueno, a veces seguiría otras lo dejaría... Qué día me escucho...?
Pues con el tema teta, ayer me llevé una decepción enorme con mi enfermera. Era la primera vez que iba, no la conocía puesto que me mudé de casa y me cambié de centro de salud.... le tocaba la revisión de los 6 meses y por lo tanto yo sabía que tocaba papelito sobre alimentación complementaria, pero no me esperaba una enfermera anti-teta!. No abiertamente, pero por los comentarios, las caras cuando yo le contaba mi relación con la lactancia, los silencios incómodos...y al fin se le escapa un "tienes que quitar YA la teta de noche porque eso ya no es necesidad....es puro vicio".....uuuuffffff...
Encima me "insinúa" que está en el peso correcto pero que ya ya YA hay que empezar con alimentos porque mi teta no le llega...que hay que bajar las tomas para que no "se llene" y luego no quiera comer sólidos.... uuuuuuuffffffff(2)
Sobra decir que salí de allí muy fastidiada (llevo pleno de fastidios médicos esta semana) y de la fotocopia que me ha dado de alimentación, no sé cómo que no creo que le haga mucho caso....me pienso guiar por lo que vosotras me habéis dicho más atrás cuando pregunté sobre este tema....pero claro, como primeriza y desconocedora, pues como que siempre queda la maldita duda ahí agazapada en mi hipotálamo!...de momento voy a arrancar con un poco de zanahoria cocida a ver como reacciona la nena a sabores y texturas y espero que ella misma, y el instinto, me vayan dictando lo que he de hacer....por descontado, me encanta contar con vuestro gran apoyo en esto...
Nunca había intervenido en esta lista de correo pero os leo a todas unas veces por encima y otras con más atención. Pese a que el tema propuesto me parece interesantísimo no pensaba intervenir aunque he leído toda la lista de emails.
Recientemente he ido a mi Centro de Salud por temas que nada tienen que ver y he cogido un folleto que la Consejería de Sanidad (La de la CAM, la facha) ha editado para los profesionales de la salud, repito profesionales, es decir enfermeras como la que te ha atendido a ti y pediatras como los que atienden a nuestro hijos cada día. Pues bien ese folleto se dan instrucciones claras para que el profesional incentive, apoye y de consejos en positivo a todas las madres que están lactando para que cumplan, si su salud se lo permite, las instrucciones de la OMS (lactancia exclusiva los primeros 6 meses de vida, hasta los 2 años en combinación con otros alimentos y hasta la edad que la madre y el hijo/a decidan mantenerla). Lo dice varias veces de varias maneras pero bien clarito. Es un folleto que seguro que La Liga de la Leche suscribiría letra por letra.
Eso quiere decir que tu enfermera o no sabe leer o ha decidido hacer la guerra por su cuenta y te ha pillado a ti por medio. No me parece que lo que te ha dicho sea enfocarlo en positivo ni seguir las recomendaciones que se han dado a los/las profesionales.
Manda a esa imbécil a la mierda y si, apóyate en mujeres que te den confianza e inspiración y no sojuzguen lo que ya está probado y bien probado.
Yo sigo lactando y mi hija tiene 22 meses. Ya no mama por la noche y no me ha costado conseguirlo, quizá soy afortunada o era su momento. El caso es que mama al ir a la cama y al despertarse por la mañanita. Durante la noche si se despierta se acurruca contra mamá y se soba otra vez. Como descanso bien por la noche y trabajo por la mañana 4 horas en las que no estoy con ella no me cuesta nada darle de mamar en las ocasiones que me lo pide por la tarde pero ya no son muchas. Si, sigo teniendo leche que es otra cosa que todo el mundo (viejo y caduco) pone en duda y estamos tan contentas. Hay muchos ejemplos de que la cosa funciona. y si tal como lo llevas no funciona, haz cambios, prueba e intenta adaptar la lactancia al ritmo de los dos. Quizá no sea fácil en ocasiones o en ciertas dias pero vale la pena intentarlo.
De repente me sorprendí con la sensación que debe tener Golum con el anillo "Mi tesorooo!!", el egoísmo de que me necesite, de que solo yo pueda consolarle, de sentirme útil, única, amada...; y visualicé la cara de mi chico fustrado por quedar al margen, por no poder ayudar (cosa que no es cierta ni ocurre), por no tener ni más voz ni voto que un libro; sentí lo complicado que se tornan las adicciones, las expectativas marcadas sin capacidad de improvisación, la autoexigencia de imitar lo que cuenta aquel autor tan guay, aquella amiga con la que tanto congenio, el desgaste de la contracultura por sistema tan obtusa como el propio sistema, todo eso me poseyó por un momento...pero de pronto todo se limpió y lo vi claro, y me fui a dormir con una emoción súper esperanzada, la clave sería hacer las cosas fáciles , estar en consonancia los 3 (los 4) y evidentemente dejarme inspirar por la vida, por todas vosotras, por las experiencias que resuenen en mi interior vengan de donde vengan...
Mercedes Serrano, la matrona que fundó Lactavida siempre nos dice que no puedes jugar al golf en un campo de paddle, es decir, ya sabemos cómo es la mentalidad generalizada respecto a la lactancia, por lo que o encuentras profesionales que estén acorde con tu forma de crianza o es mejor no ir (podemos confiar en nosotras-nuestra intuición- y en nuestros hijos-.
Como experiencia personal, fua a la pediatra a la semana de nacer mi hijo y cuando me dijo que le ayudara con biberón, no fui más, hasta hace 3 semanas (y tiene 9,5 meses), pero a una pediatra que está acorde con mi forma de pensar, me respeta y no me juzga.
Después e lleeros a todas sobre este tema, me ha surgido la pregunta de cómo pensarían sobre este tema las mujeres de hace unos cientos de años cuando no había leche artificial, mujeres trabajando en oficinas, familias mononucleares (quiero decir, solo padre, madre e hijos) etc. me pregunto si le darían tantas vueltas como nosotras (me incluyo) o simplemente daban teta y ya, o se la daba la vecina o la tía...
Bueno, en otro rato que ahora no puedo os cuento una experiencia tetil maravillosa que estoy teniendo estos días (os dejo ahí con la intriga...).
Respiro muy parecido a la mayoría, y es que la hostilidad contra la
lactancia es tan grande, que a veces es inevitable defenderla a capa y
espada, incluso llevando cosas al extremo. si no tienes hijos no te das
cuenta. Yo antes de embarazarme, pensaba todo lo contrario, que había un
resurgir de la lactancia. sin embargo, cuando estás dentro, te das
cuenta que la hostilidad es enorme: de las condiciones generales
(trabajos, exigencia de socialidad para no aislarse...), de las
opiniones y actitudes alrededor... y no es tan fácil eso de
"escucharse", porque a mí, como a Silvia, el cuerpo a veces me dice una
cosa y otras otra. así que es todo un trabajo desencorsetarse: tanto del
rollo médico y social antisexualidad materna, que se pone nervioso sólo
por ver a una madre amamantar (a mí me dan ganas de sacarles la
lengua... mi entorno familiar, cada vez que nos ven, sueltan lo típico:
"teta teta siempre teta"), como de los purismos de "si destetas eres una
mala madre egoísta" (por ejemplo, me vais a matar pero a mí me parece
que si Carlos González fuera madre no escribiría algunas cosas que
escribe). Cuánto ayudan espacios como este para ese
desencorsetamiento...
Muchas lo decís: tenemos que estar bien para que ellos estén bien. hay
ahí una ecología interna muy delicada, que desde fuera es muy difícil
ver y por eso imposible juzgar: cada una tiene que escuchar a su peque,
escucharse a sí misma, buscar aliados, puntos de apoyo, para hacer lo
que cree mejor, aceptando lo que puede, cómo es su peque, los apoyos con
los que cuenta, etc. pero yo añadiría que, en esa relación iniciática
entre el bebé (en mi caso, las bebés) y su cuidador/a principal (madre o
la figura que sea), se cimentan las bases de las relaciones amorosas del
futuro. y ahí para mi también es importante transmitir a nuestros peques
que el otro o la otra (la mayoría de las veces, la madre), ese que les
cuida y les ama, tiene sus limitaciones, se cansa, a veces no puede
estar ahí y garantiza sus cuidados de otra manera, y eso no significa
que le quiera menos, sólo que es humano. ¿qué idea del amor tendrán si
no les transmitimos esto? una amiga me decía: creo que mi peque pide
tanto teta porque sabe que es una manera de tener a su mami garantizada
-otras cosas a veces se le niegan, pero la teta nunca... da que pensar.
Una cosa más antes de que me expulséis por pesada... doy a mis dos
mellizas teta a demanda como me enseñaron, otras madres, libros como el
de Carlos González y la Liga de la Leche. a sus dos años, si yo no
estoy, ni se acuerdan de la teta, pero si estoy, maman cada poquito (lo
de dos horas olvídate, a veces es cada 15 minutos). me encanta, porque
la verdad es que hemos tenido una lactancia muy placentera, sin grietas,
ni mastitis, sin problemas para dormir mientras mamaban. pero a veces me
pregunto si no hubiera sido mejor no utilizar la teta tanto para
toooooooooooooooodo, de manera que ahora es lo que les da la mayor calma
y genera entre nosotras una relación muy unilateral. Creo que van a
lactancia es tan grande, que a veces es inevitable defenderla a capa y
espada, incluso llevando cosas al extremo. si no tienes hijos no te das
cuenta. Yo antes de embarazarme, pensaba todo lo contrario, que había un
resurgir de la lactancia. sin embargo, cuando estás dentro, te das
cuenta que la hostilidad es enorme: de las condiciones generales
(trabajos, exigencia de socialidad para no aislarse...), de las
opiniones y actitudes alrededor... y no es tan fácil eso de
"escucharse", porque a mí, como a Silvia, el cuerpo a veces me dice una
cosa y otras otra. así que es todo un trabajo desencorsetarse: tanto del
rollo médico y social antisexualidad materna, que se pone nervioso sólo
por ver a una madre amamantar (a mí me dan ganas de sacarles la
lengua... mi entorno familiar, cada vez que nos ven, sueltan lo típico:
"teta teta siempre teta"), como de los purismos de "si destetas eres una
mala madre egoísta" (por ejemplo, me vais a matar pero a mí me parece
que si Carlos González fuera madre no escribiría algunas cosas que
escribe). Cuánto ayudan espacios como este para ese
desencorsetamiento...
Muchas lo decís: tenemos que estar bien para que ellos estén bien. hay
ahí una ecología interna muy delicada, que desde fuera es muy difícil
ver y por eso imposible juzgar: cada una tiene que escuchar a su peque,
escucharse a sí misma, buscar aliados, puntos de apoyo, para hacer lo
que cree mejor, aceptando lo que puede, cómo es su peque, los apoyos con
los que cuenta, etc. pero yo añadiría que, en esa relación iniciática
entre el bebé (en mi caso, las bebés) y su cuidador/a principal (madre o
la figura que sea), se cimentan las bases de las relaciones amorosas del
futuro. y ahí para mi también es importante transmitir a nuestros peques
que el otro o la otra (la mayoría de las veces, la madre), ese que les
cuida y les ama, tiene sus limitaciones, se cansa, a veces no puede
estar ahí y garantiza sus cuidados de otra manera, y eso no significa
que le quiera menos, sólo que es humano. ¿qué idea del amor tendrán si
no les transmitimos esto? una amiga me decía: creo que mi peque pide
tanto teta porque sabe que es una manera de tener a su mami garantizada
-otras cosas a veces se le niegan, pero la teta nunca... da que pensar.
Una cosa más antes de que me expulséis por pesada... doy a mis dos
mellizas teta a demanda como me enseñaron, otras madres, libros como el
de Carlos González y la Liga de la Leche. a sus dos años, si yo no
estoy, ni se acuerdan de la teta, pero si estoy, maman cada poquito (lo
de dos horas olvídate, a veces es cada 15 minutos). me encanta, porque
la verdad es que hemos tenido una lactancia muy placentera, sin grietas,
ni mastitis, sin problemas para dormir mientras mamaban. pero a veces me
pregunto si no hubiera sido mejor no utilizar la teta tanto para
toooooooooooooooodo, de manera que ahora es lo que les da la mayor calma
y genera entre nosotras una relación muy unilateral. Creo que van a
tardar muuuuuuuuuuuucho en dejarlo y me preocupa que la hostilidad del
entorno les llegue también a ellas. de momento ahí estamos, un año más
probablemente, pero si ellas no lo dejan, probablemente a esa edad
destetaré...
entorno les llegue también a ellas. de momento ahí estamos, un año más
probablemente, pero si ellas no lo dejan, probablemente a esa edad
destetaré...
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.