"Bueno, como prometí a varias de vosotras, después de este primer año os voy a contar mi experiencia con el colegio Escandinavo, ya que mi hija empezó allí el año pasado, con 3 años.
La verdad es que ya esperaba que el cole fuera diferente, pero tengo que admitir que me ha sorprendido, en muchos aspectos. Por ejemplo, el precio (esta colgado en la web del cole) y lo que esta incluido y lo que no. Pues está incluido absolutamente todo, incluso el cole subvenciona total o parcialmente las excursiones que hagan los niños. Al parecer cada clase tiene un presupuesto y las profes lo administran, por ello compran lo que consideran que hace falta (maquillaje para los niños, pinturas especiales, moldes para pasteles, semillas para plantar cosas, etc etc).
Dan clases de cocina una vez a la semana y los niños traen algo para casa: un trocito de bizcocho, etc. Lo que hayan hecho.
Tienen muchas, muchísimas actividades en el exterior: los niños aprenden el cambio de estaciones allí fuera (en otoño hablan de todos los tipos de frutos secos, los abren y se los comen, en Hallowen ven como es una calabaza y la vacían, el primavera observan como van saliendo los brotes y las flores), así como el paso del agua de solido a liquido cuando nieva o llueve, etc etc ... hace poco estuvieron plantando semillas de cebolla. Parece una tontería, pero no os imagináis el concepto tan claro de las estaciones y de los cambios de las mismas que tiene la niña. Es complicado de explicar. También tienen música, pero lo que hacen es que los niños tocan los instrumentos: el triángulo, tambor, etc. Y cantan muchííísimo, se pasan el día cantando!!
De los idiomas: el cole tiene una profe titulada nativa inglesa y otra española, para un grupo de 17 niños: ambas están el 100% del tiempo con ellos, por lo que el ratio es de una profe para 8/9 niños. Cuando pasan al "cole" (6 años) el 70% de las clases son en ingles. Luego también aprenden Francés y Sueco. En el resto de los niveles, hasta lo equivalente a nuestro COU el ratio es similar (200 alumnos y unos 20 y pico profes) En la clase de mi hija la mitad de los niños son anglo-parlantes. No es que la niña con 4 años hable ingles perfectamente, pero contesta cuando le preguntan, entiende los conceptos y tiene una pronunciación excelente. La niña también distingue el sueco, no lo habla pero si lo escucha sabe que es sueco.
Respeto: no hay rincón de pensar, no obligan a los niños a terminarse la comida, no obligan a los niños a sentarse en la asamblea ni a dormir. Con la comida, por ejemplo, si no quieren no comen, eso si, tienen que probarlo (aunque tampoco es un pulso, si el niño se emperra en que no, pues nada, que se le va a hacer). Hay niños en la clase de mi hija con pañal y que toman el biberón en la siesta, las profes cambian pañales y dan biberones son problemas. También hay niños con LM, y nadie mira mal a nadie. EL pañal, biberón, lactancia etc etc son decisiones de los padres y los niños, ellos no se meten.
Fomentan mucho la participación de los padres, abuelos, familia en general. Somos bienvenidos a ir a clase cuando queramos a participar en la clase. Por ejemplo el año pasado el abuelo de un niño fue vestido de apicultor (tiene colmenas) y les enseño a los niños como se sacaba la miel, otro piloto fue con el traje de piloto y les contó cosas sobre aviones, otro día fueron dos abuelos a leer cuentos,o una mama que tuvo un bebe se lo fue a enseñar a los niños para que vieran que había salido de la tripita de mami.... Te permiten ir a clase y llevar una tarta para celebrar con tus hijos en clase su cumple, etc etc etc
Al principio de curso nos reunieron a los padres y nos pidieron que hiciéramos un dibujo para nuestro hijo, se lo dieron a los niños de sorpresa al día siguiente explicándoles que mami y/o papi había estado en el cole. Los dibujos están colgados en clase. Hacen muchas fotos de los niños y las van colgando en la clase, bajitas en altura para que los niños puedan verlas, les encanta. Luego nos las dan, También escriben las conversaciones graciosas que han tenido los niños y están allí colgadas.
Se suelen organizar actividades con los padres, el colegio funciona como entidad sin animo de lucro y las cuotas son muy justas, así que suelen hacer cosas para sacar algo de dinero (por ejemplo vender comida en navidad), en las que se cuenta con la participación voluntaria de los padres. Por ejemplo el 29 de mayo hay el "día de arreglos" hay que hacer una serie de arreglos en el cole y ese día hay arreglos + picnic: en el cole ponen una lista con todo lo que hay que hacer, por ejemplo pintar, arreglar libros o juguetes, jardinería, etc y cada padre se apunta a lo que mejor sabe hacer. Luego comemos todos juntos -picnic- en el jardín del cole. También hay a finales de año el día de la limpieza general, que es básicamente lo mismo.
Me llama la atención que no ves grupos de chicos/as jóvenes fumando en la puerta. Bueno, no ves corrillos de jóvenes fuera. Es una chorrada, pero me ha llamado la atención.
Se fomenta la responsabilidad, mas allá de la disciplina. Por ejemplo, con los mayores si hay clase de lengua y hay tres que se aburren porque lo tienen dominado, se van fuera a jugar (al principio me llamaba la atención ver grupitos de niños jugando a cualquier hora). Lo importante es que digan donde van a estar, los profes les creen, pero esta mal visto romper esas confianza, y eso si que tiene consecuencias.
Como el cole es tan pequeñito, se conocen todos: mi hija me habla de Raúl el cocinero (que según ella vive en el comedor), de Fernando de mantenimiento -les ayuda a plantar o si por ejemplo encuentra un nido vacío que se ha caído de un árbol se mete en las clases a enseñárselo a los niños-, de Carmen, que va en la ruta con los niños.
Todas las semanas nos envían una carta con lo que los niños han hecho, incluyen las recetas de lo que han cocinado y las canciones que han cantado, para que las practiquemos con ellos, si queremos.
Se fomenta la independencia: los niños recogen su plato después de comer, se ponen las botas y el traje de agua ellos solos, también los zapatos y las zapatillas (en clase están con zapatillas como de estar por casa). Hombre, si no pueden les ayudan, pero en eso ponen mucha importancia, dejarle todo el tiempo que le haga falta hasta que lo haga solito/a.
Mi hija tuvo un problema porque durante un tiempo se quedaba llorando, pues nunca se deja a un niño/a llorando solito. Eso es superimportante para las profes, se tiraran con el en brazos el tiempo que haga falta. Fueron unas semanas horribles, yo lo pase fatal, pero en ese momento valore muchísimo el cole, no hay dinero que pague que alguien tenga a tu hijo en brazos y no este solito llorando. Ademas de que (y es cierto) si ven que el niño/a lo esta pasando mal te llaman para que vayas a buscarlo.
En el cole se respira mucha paz, incluso a la hora de ir a recogerlos. Los niños están tranquilos y eso se nota.
Hay mucha libertad para entrar y salir, hombre no es cuestión de llegar todos los días a las 11, se entra de 9 a 9:30 y se sale de 15 a 15:30 (los mayores deben tener alguna cosa por la tarde a veces). Pero yo he llevado a la niña mas de una vez a las 10 y la he recogido a las 12, la 13, las 14... nunca me han puesto ningún problema. Hay días que me apetece quedarme con la niña en que vez de que vaya al cole pues se queda en casa y tampoco pasa nada.
No tienen fichas, tienen su propio libro que es un archivador donde van poniendo sus cosas y las llevan durante toda la primaria.Allí también meten fotos de la familia, etc. Los niñós tienen cada uno su cajon donde meten cosas, lo que ellos quieren: una piedra del jardín que les gusta, un libro que ha traido de casa, un juguete, lo que sea.Es su sitio. Cuando es el cumple del niño, èl dia anterior te dan unacaja grande donde el peque mete cosas suyas, y en el cumple el niño lasva sacando y les explica lo que es cada cosa (su DVD favorito, el muñeco con el que duerme, sus cualquier cosa). En el cumple se hace algo especial (suelen hacer palomitas).
Hay que llevar un snack para que coman a eso de las 10:30, porque la comida no es hasta las 12:30.
De vez en cuando llevan cuentos en los idiomas escandinavos y se los leen: uno en noruego, otro en sueco, danes y finlandés.
Por cierto, como dato curioso: los niños pueden llevar su propia comida, para ello pagan 50€ año ya que pueden coger el pan y la leche. Pues a mitad de curso deje de hacerle la comida para llevar y se quedo en el comedor y me devolvieron la mitad de los 50€."
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.