Comportamiento


Holas,
Tengo la necesidad de escribir sobre lo que salió por wasap el otro día a raíz de los gritos de Ian. Lo hago por aquí porque en el móvil me resulta más difícil.
Se decía que está hasta el yoni del respeto a los niños y que ellos no respeten.... Para mí un niño que se está haciendo como persona aprende a respetar si siente que le respetan, no al revés.
Que no saludan los niños.... ni dicen hola, ni adiós, ni por favor, ni gracias... Por supuesto, un niño de 4 años (por poner un ejemplo) no va a hacer lo mismo que un adulto de 40. Y si lo hace puede ocurrir que lo haga: por imitación o por la cantidad de veces que se le ha repetido que lo tiene que hacer. Pero de esta última manera a mi parecer no lo aprende, simplemente lo hace por miedo (miedo a no cubrir las expectativas de mamá, por ejemplo), no porque lo haya interiorizado imitándolo de sus adultos. 
Así es que estoy de acuerdo con que antes que nada hay que respetarse a uno mismo, pues de ello saldrán niños respetuosos, pero no con lo de exigir a un niño de 4 años que tenga maneras de adulto. Además quién o qué cosa determina lo que es la "buena" educación. Para mí un saludo con sentido, con amor, es de más educación que un saludo porque sí, porque las "leyes no escritas" de la sociedad dicen que cuando se saluda hay que decir hola, dar un beso, hay que... ¿Quién o qué cosa determina que son los mínimos de "buena" educación?
Y todo esto escrito, claro está, desde el más profundo respeto, sin intención de herir a nadie. 
¡Viva el mundo lleno de colores y de opiniones!

Y yo estoy en el lado opuesto, Candela saluda, abraza, besa, inspecciona las casa de los demás, habla con cualquiera y le cuenta mil detalles, es muy extrovertida. A veces demasiado, diría yo. Pero cada persona es como es y se comporta según necesita. ¿Acaso no soy yo igual que ella? ¿Y mi chico de otra manera totalmente diferente? Lo importante es que mi niña, salude o no, bese o no, mantiene una relación de respeto y cariño hacia los demás, no hiere conscientemente y empatía con la alegría y el sufrimiento de los demás. Aquí, en Usa, son Super educados, utilizan el hola, el gracias, el excuse me, de una forma innecesaria, a mi modo de ver. Yo les debo parecer un poco grosera porque no lo hago tanto, no es que no sienta respeto, es que no me nace en situaciones que considero no hacen falta.

Haciendo alusión a todo esto quiero decir lo que pienso. Yo cuando veo a alguien le saludo, si es alguien que aprecio le doy un beso, dos, un abrazo o le que me nazca, doy las gracias no por ser educada sino porque me gusta darlas cuando las doy y así una larga lista. A mi hijo de 16 meses cuando pone la mesa conmigo o me trae algo le doy las gracias, cuando llego a casa después de haber salido, viene a decirme hola con la mano y darme un beso (nadie le ha enseñado ni le ha dicho que eso es lo que tiene que hacer), cuando vamos a ver a mi abuela a la residencia hay días que le da un beso al verla y otros que no y siempre dice adiós cuando nos vamos. Supongo que integra lo que nos ve hacer. Obligar a un niño a dar un beso, a dar las gracias y otras cosas me parece absurdo y creo que si ven que sus mayores hacen unas cosas y entienden porque las hacen ellos lo acaban haciendo como algo propio porque quieren.

Hola, el whatsapp a lo mejor no reproduce lo que sentía y quizás fue una situación que luego valorándola me excedí en mis comentarios, pero bueno... a mi me gustaría hablar esto en vivo y en directo, me resulta más fácil... Las palabras por mail se malinterpretan y más yo que escribo como hablo ;-P
Dije que a mi no me gusta el adiestramiento... ni decirles lo que hacer... pero a mi personalmente, Mateo, y hablo de mi hijo con 4 años y medio cuando salimos de casa a veces no saluda a la gente ni da las gracias cuando le abren la puerta... hace 1 año no me importaba en absoluto, ahora sí... Lo mismo que no importaba que comiera con las manos ahora sí... Todo creo que depende del momento, edad y desarrollo de cada niño... Pero esta es mi humilde opinión... Tampoco le obligo a dar besos, pero me encantaría que a determinada gente se los diera... No sé, no puedo hablar de una norma o una generalización y menos en esto de la educación.
Llevo una temporada que me cuestiono todo, el cole de mi hijo, la educación libre... y tantas cosas... y sencillamente ya no idealizo nada y se me han caído muchos muchos mitos, vamos que me he quedado sin modelos... Veo mucho flipamiento y cosas que no me gustan en esto de la educación respetuosa y creo que en muchas cosas nos estamos yendo a la otra polaridad... no lo sé... Hablo en voz alta pero si tengo claro que:
Niños adiestrados NO, maleducados tampoco ...  
Todo es cuestión de limites y la percepción en cada momento, hoy digo esto y mañana a lo mejor cambio de opinión.
La coherencia no es lo mio ni tampoco lo pretendo, estoy en constante cambio y aprendizaje, es lo que tiene... soy humana y la cago sin parar, que le vamos hacer!!
Gracias por aguantar el rollo, con todo mi amor, ahhh y lo hablamos cualquier día!!

Hola, hola
No compartir la opinión no es lo mismo que no entender. Claro que cuando nuestros hijos hacen algo que nos "toca", que destapa cosas de nuestra infancia, nos gustaría que las cosas fueran de otra manera.... Pero ahí está el trabajo, el reto, la aventura de ser madre, pienso: en no tener expectativas sobre nuestros hijos. No moldearlos, no querer hacerles a nuestro gusto...  Ellos son ellos y nosotras nosotras. Y aquí entraría en relación el tema de los límites: límites para su bienestar y el de los demás. Y nada más. Ninguna regla más, ninguna imposición más.
 Por supuesto que entiendo que nos guste que nuestros hijos den las gracias, digan por favor, saluden, etc Yo soy la primera, que me encanta que Romeo me pida las cosas por favor y no exigiéndolas y gritando como hace muchas veces. Pero de gustar a decir que si no lo hacen son mal educados, no estoy de acuerdo en absoluto. Lo primero porque si lo hacen moldeados por mamá, no lo hacen de verdad, no lo han aprendido, lo hacen por miedo. Lo segundo porque no creo en la mala educación, ni siquiera creo que en la educación... Y lo tercero porque no me "llega" un saludo forzado, un por favor forzado...  para mí es igual que si no lo hiciera.
La cuestión, para mí, sería preguntarse (como siempre), porqué nos molesta lo que nos molesta. Pero esto no sólo con los hijos, sino con todo. Si te molesta que tu hijo no salude, no de besos a determinadas personas, coma con las manos... díselo, explícale porqué te molesta y quizás ahí, en tu discurso hacia él, encuentres la solución.
En la última sesión pedagógica salió el tema de los besos a los abuelos. Que muchos niños no los quieren dar y los padres nos vemos en una situación incómoda. A mi me pasa con los padres de Carlos. No soportan el que Romeo no les bese al llegar a su casa. Casi siempre les da un beso, pero cuando no lo hace, el abuelo no se lo perdona. Hace poco opté por decirle a Romeo que a los abuelos les gusta sus besos al llegar a su casa. Sin poner más hincapié. Si se los da bien, y si no, aguanto el chaparrón. No he tenido que aguantar nada, los da, son besos con-sentidos.
Y claro, yo también, hoy opino así, y mañana a lo mejor estoy diciéndole a Romeo que si no me da un beso cuando le recojo, no le.... lo que sea. Todos cambiamos, nuestro cuerpo es uno distinto cada día, así es que como para no cambiar de pensamiento cada día... Pero esto ha surgido ahora y ahora es esto lo que pienso.
Y hablar, sí, podemos, mi medio de expresión es la escritura, me siento más cómoda escribiendo que hablando, pero es un reto que me apetece, debatir hablando, una aventura más de esta vida, como la de ser madre.

Yo también quiero estar en esa conversación porque a mi también me empieza a pasar cosas parecidas.
Yo lo que pienso siempre es, los ideales siguen siendo manera de hacer las cosas "bien", alternativamente pero "bien". El foco tiene que ir a cómo es mi manera de hacer las cosas? Como siempre , pensamos que HAY una manera, y la nuestra propia es la única válida, pero nunca la validamos, por eso andamos tan culpables por el mundo...

Yo también me he quedado enganchada con la conversación. Me toca de cerca con mi hija!! Ya os advierto que no os ofendáis si no os saluda o no se digna contestaros alguna vez. Según le sople el viento puede acercarse a alguien y ponerse a charlar tranquilamente o quedarse en el mutismo absoluto cuando la abordan. Para mi gusto es una cuestión de temperamento, y además, son tan pequeños!!! Hay que dejarlos un poco a su aire sin constreñirlos con convenciones. 
A mí lo que me da pena es que la gente se sienta ofendida si no responden y de hecho suelo ser yo la que me pongo a charlar con la otra persona, porque no se sientan "solos" con la palabra en la boca. Pero es que les exigimos que sigan nuestras reglas de mayores y ellos están en otro mundo. ¡Y bendito mundo, quién pudiera volver a él sin sentirnos culpables!

Me encanta, yo expuse mi punto vista tanto de las expectativas de una "buena o mala educación" como el punto de vista de una madre de un niño que por sus propias barreras y ritmos prefiere no contestar si le habla la gente o no dar besos ni mostrar sentimientos ni para bien ni para mal, a pesar de que en casa somos muy tocones y mimosos entre los dos, el niño de cara hacia afuera no lo hace, no es"grosero o mal educado" si no que simplemente se queda en silencio mirando, creo que la crianza natural es eso, natural, lo mas natural posible siempre lo digo verdad, jajaja pero es que es verdad, la libertad existe cuando conocemos nuestros limites y exploramos nuestras capacidades y carencias con respeto interno y externo.... complicado, en mi caso se le pide todo siempre por favor, se le da las gracias, se le atiende cuando habla .... en casa igual, conoce lo que hasta cierto punto se espera de un comportamiento, pero no le dará la gana porque si le preguntas tampoco dice nada, pasa el momento saludo y el regresa a su vida cotidiana . . .  en el cole es un niño de convivencia normal, sus compis le quieren mucho (no la profe vaya!) pero por alguna razón se encierra a la hora de contestar saludos y esas cosas, timidez, bloqueo, miedo, mal educación, no lo sé yo observo su carita y su expresión corporal y me da la intuición de que no le gusta la situación y espero algún día demos con el origen y lo podamos cambiar.
Chicas si es que este camino de la evolucion y la maternidad  siempre hay baldosas nuevas por descubrir a cada paso.

Hola, ¡me siento como una loca asaltando la conversación de un grupo de amigas!
Es tan interesante este hilo que he leído y releído vuestros mensajes hasta quedarme en desacuerdo y volverme a convencer por cada uno de ellos.
Mi hija tiene aún dos años, así que supongo que aún estoy en esa fase a la que se refería cuando decía "el año pasado no me importaba que mi hijo no saludara o no diera las gracias". A mí tampoco me importa si no quiere besarnos a ninguno (solo a la teta y al perro... con lo que la higiene de mis pezones es... dudosa).
Pero creo que dentro de nuestra tarea está la de darles a nuestros hijos algunas herramientas para que la vida sea más fácil y también la de protegerles. Y creo que esas normas básicas de educación son una herramienta para vivir en sociedad y les protegen (hablo de saludar con un hola, no de dar un beso ni de cosas que impliquen invasión). De nada sirve que nuestros niños no saluden si no les da la gana, si luego les va a doler tener la etiqueta de antipáticos. De nada sirve que se sientan libres de comer con las manos si sienten vergüenza de no desenvolverse bien fuera de casa ...
No sé, ya os digo que soy muy novata, pero el comentario de Laura me ha recordado que mi hija es muy desconfiada con los desconocidos, mayores y pequeños, y hasta hace poco, amparándome en la crianza respetuosa  la dejaba hacer (y como además suelo llegar cansada al parque, confieso que tengo cero ganas de intervenir). Pero un día empecé a agacharme a su altura y a acompañarla en el proceso de conocer a otras personas (por ejemplo, mira mal a los niños con los que se moría por jugar) y a mostrarle como podemos iniciar un acercamiento (hola!, me encanta eso que haces) y me parece que disfruta más. O sea, que lo que yo pensaba que era "déjala, si no quiere relacionarse que no lo haga" era más comodidad para mí que respeto hacia ella.
Creo que el mismo abandono supone obligar a tu hijo a saludar, que lo que yo hacía de "dejarla ser".
Mil besos y gracias por lanzar vuestros pensamientos!

Me ha encantado tu reflexión es cierto que de nada sirve que sean libres si luego sienten vergüenza al no estar cómodos entre los demás
Yo también soy de las que digo que no de besos si no quiere. Tiene sólo dos años y no sé cómo planteármelo en breve.
Por un lado quiero que sea libre y que haga lo que le salga del corazón pero por otro creo que vivimos en comunidad y convivencia de , aprender a saludar cuando hemos tenido mal día o no nos apetece y saber ser empático con los demás sin perder las formas pero la vez ser libre , no sé, es muy complicado.


Veo que es un tema que a todas nos remueve algo...yo por mi parte práctica os puedo aportar que mi hija se relaciona bien con los de su edad, le mola encontrarse con más niños y, a su ritmo, interactuar, no es la típica niña superabierta, se toma su tiempo,pero como yo,vamos. Pero tampoco saluda ni se despide si no se lo propones, yo le suelo preguntar si quiere hacerlo..pero muchas veces no le sale del susodicho yoni. Incluso al llegar al cole o irse,con los conocidos. Y ni te cuento con los que le paran por la calle o en bus..Yo luego le digo " ha sido muy simpática esa señora contigo, no te apetecía contestarle? "y me dice " es que no la conozco " y otras veces contesta a algunas preguntas, si le mola el rollo. Pero las normas sociales creo que las integrarán poco a poco. Tiene 3 años. A veces pasamos apuro nosotros y es la puñetera presión social. Pero es normal, salimos de la burbuja de la teta, la casa y nuestro mundo maternal envolvente y nos encontramos a diario con niños que repiten como loritos, niños "supermajos " y madres insistentes.. A mi me repele y no quiero ser así, si nos relajamos todo fluye porque la experiencia nos dice que obligar no va guay.

Jajaja!  Me ha encantado este hilo! me he reído, me ha dado que pensar, he releído y releído.... Donde está la línea? Supongo que cada un@ tenemos la nuestra no?. 
Hace unos meses, el hijo de una amiga de mi chico de unos 5 años, le escupió literalmente un gapazo en toda la cara cuando hablaban a mi chico. La respuesta de su madre fue un: "cariño, eso a él no le gusta".... Pasados menos de diez minutos le escupió de nuevo. Desde luego, aparte de todo esto de la crianza respetuosa y demás creo que la respuesta de la madre fue del todo desproporcionada. Quiero pensar que esa madre algo no ha hecho del todo bien para llegar a situaciones así....y me cuesta llegar a esta conclusión pero, ostra, ahí algo falla.
Como dice mi madre "bueno cilantro pero no tanto". 


Veo que sigue el tema y yo sin leeros....
Yo pienso que los niños aprenden por imitación y que si ven que su madre, padre, saluda (de verdad, desde dentro) ellos saludarán, dirán por favor... etc. Pienso que ellos perciben lo que está más allá del lenguaje, ellos son más sensibles que nosotros a las intenciones. Y si ven una intención que no les convence, no la adoptan, no la imitan, no la aprenden.
Para mí lo importante es preguntarse: ¿a quién le hacen la vida más cómoda a mí (que así no tengo malos rollos con nadie si mi hijo no saluda) o a él? ¿De quién es la vergüenza? Sinceramente, creo que del adulto. 
También preguntarse: ¿es igual de efectivo un saludo forzado que otro no forzado? A mí, personalmente que un niño me salude dictado por las normas de su casa, me incomoda sobremanera. Lo mismo con cualquier otra clase de convencionalismo. Pienso que cualquier muestra de a-fecto tiene su e-fecto cuando son de verdad y son de verdad si no nos obligan a hacerlos, si lo aprendemos a hacer solitos, por imitación, porque veo que a mi madre, padre, le sale de verdad y lo adopto, lo incorporo en mi.
Y lo del escupitajo, pues pienso que es un tema de límites. Interpreto que a ese niño no le apetecía que su madre hablara con esa persona y para evitarlo así lo hizo. Por suponer algo... Pero para eso estamos ahí, para mostrarles cuáles son los límites de su bienestar y el de los demás. Y sí, es cansado repetirlo, pero ellos lo necesitan, necesitan que les marquemos constantemente esos límites, les da seguridad. Mucho más fácil es castigar... etc, y más efectivo, lo aprenden enseguida, mediante el miedo, pero en mi opinión más dañino.
¡Viva la vida que nos da tanttooooooo!

NO LE ENSEÑES A TUS HIJOS A DECIR “LO SIENTO”

La profesora de pre-escolar Ann Hardesty McKinley comparte su método para enseñarle empatía a sus preescolares. Los niños a esa edad no entienden las palabras “lo siento”, ella nos dice, “entonces, les enseño lo que lo siento significa”.

Yo soy la peculiar profesora de pre-escolar que no obliga a los niños a decir “lo siento” cuando lastiman a un compañero con palabras o acciones. Lo que si hago, es que le pregunten a su compañero, “estas bien?” Algunas veces la respuesta es “Si”, pero la mayoría de las veces es “No”. Después les digo que vayan y pregunten: “Que puedo hacer para que te sientas mejor”, en ese momento, les hago sugerencias de que hacer: “Necesitas ayuda para reconstruir tu torre de bloques? Necesitas un abrazo? Una toalla de papel mojada haría sentir mejor el dolor de ese golpe? Quieres que te deje solo?”. Se que esto funciona porque pasamos por estas situaciones en otoño, y en la primavera cuando algún chico se cae en el parque juegos, otros niños corren hasta donde esta el y le preguntan: “Estas bien? Que puedo hacer para que te sientas mejor?”.
El fondo de esto es que no estamos buscando culpables, estamos marcando la diferencia.






No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.