Le hablo en Gallego a mi hija, porque quiero trasmitirle mi lengua y, con ella nuestra bella cultura celta. Por lo tanto de entrada, espero que sea bilingüe, y que tenga facilidad para los idiomas por si en un futuro lo necesita, ya que dicen que los niños que se crían con dos lenguas tienen más desarrollado el oído para aprender en un futuro alguna más.
Mi planteamiento es sobre la obsesión con el inglés. No paro de ver clases de inglés para bebes, para niños, libros en inglés, madres en el parque que le dicen a su hijo las cosas con los colores en inglés (con acentazo de aquí).....a mi me parece que esto se ha convertido en algo un poco obsesivo...o no? Es que me parece un bombardeo tal! Aún no sabe los colores, porque ni yo se los he enseñado ni en su escuelita todavía han decidido que sea momento para ello. Me parece más importante que se pringue con pintura amarilla hasta la punta del pié pintando un cuadro, a que sepa que eso es amarillo y ni mucho menos que es yellow...no se si me explico. Veo niños que apenas hablan y ya sus familias les tienen en cursos de inglés.......no nos estamos pasando un poco? Por favor, que nadie se lo tome como una crítica personal, no sé cuantas de vosotras lleváis a vuestros nenes a inglés y no es mi intención ni por asomo crear un debate....sólo que me ayudéis a reflexionar y a saber en qué me equivoco para ser la única en mi barrio-pueblo que no ve vital esto del idioma a estas edades. Por favor Por favor que nadie se cabree!
Yo soy de las que me gusta enseñarle lo que puedo en inglés a su ritmo y hasta donde yo sé. Tiene dos años y medio y habla mogollón y pronuncia muy bien desde el principio. Se sabe los nombres de los colores en español y casi en inglés y no sé si hablaba pero hacía un puzzle de pulpo y hay que poner cosas por tamaños y colores y lo hace él solo desde hace muchiiisimooo... osea que juega con los colores desde antes d enseñarle el nombre.
También se mancha el pie, planta ajos, coge piñas y palitos para la leña, vemos pasar las ovejas delante nuestro, corremos en el metro, etc... una cosa no quita la otra.
A mí me encantaría poder enseñárselo bilingüe como tú el gallego, pero no lo soy, aunque me encanta el inglés y me manejo muy bien con él. A mí me late enseñárselo y ponérselo fácil. No veo ninguna paranoia en ello.
Una compi de su cole es trilingüe, se ducha sola y es bellísima, la + espabilada de su clase y otro casi no habla... cada uno a su ritmo.
Einstein habló tardísimo y mira...
También se mancha el pie, planta ajos, coge piñas y palitos para la leña, vemos pasar las ovejas delante nuestro, corremos en el metro, etc... una cosa no quita la otra.
A mí me encantaría poder enseñárselo bilingüe como tú el gallego, pero no lo soy, aunque me encanta el inglés y me manejo muy bien con él. A mí me late enseñárselo y ponérselo fácil. No veo ninguna paranoia en ello.
Una compi de su cole es trilingüe, se ducha sola y es bellísima, la + espabilada de su clase y otro casi no habla... cada uno a su ritmo.
Einstein habló tardísimo y mira...
Realmente no sé qué es lo que te rechina? No lo has hecho tú con el gallego?
A mi eso me pasa con los talleres para jugar... me explico.. en invierno buscamos algún taller para ir a jugar, pintar, bailar lo que sea porque ir al parque cuando a las 6 es de noche es complicadillo. Total, que me ha costado lo mío encontrar algo que no sea bailar aprendiendo palabras en inglés, pintar para aprender los colores en inglés, cantar.... No tiene aún dos años, y lo que quería era bailar, cantar, pintar y jugar sin más.
Mi intención es un cole bilingüe después, pero por ahora con que aprenda a hablar sin más me vale. No tengo prisa, porque en mi casa mis padres hablaban alemán, italiano y español, y no siempre fue muy bueno el que mi hermano lo hablara, porque hace 40 años en Madrid era el niño rarito, así que conmigo, que fui la segunda, no lo intentaron... pero los tiempos cambian, o no tanto porque cuando escuchan a mi marido decirle alguna palabra en euskera a su hija le miran un poco mal... je,je
Además mi opinión particular es que con 3 años o 4 van a aprender igual de rápido que si han estado escuchando hablar inglés con 2, no les hace ni bien ni mal, es un aprendizaje más, que si te apetece bien, y sino, no significa que no vaya a aprender después.
Mi intención es un cole bilingüe después, pero por ahora con que aprenda a hablar sin más me vale. No tengo prisa, porque en mi casa mis padres hablaban alemán, italiano y español, y no siempre fue muy bueno el que mi hermano lo hablara, porque hace 40 años en Madrid era el niño rarito, así que conmigo, que fui la segunda, no lo intentaron... pero los tiempos cambian, o no tanto porque cuando escuchan a mi marido decirle alguna palabra en euskera a su hija le miran un poco mal... je,je
Además mi opinión particular es que con 3 años o 4 van a aprender igual de rápido que si han estado escuchando hablar inglés con 2, no les hace ni bien ni mal, es un aprendizaje más, que si te apetece bien, y sino, no significa que no vaya a aprender después.
Mi hija tiene 23 meses y habla ya todo todo todo, en español que es el idioma que oye en casa y en el nido, sabe colores pero no porque se los haya querido enseñar sino que como todo (comidas, instrumentos, animales, ropa, yo qué sé), lo ha aprendido. Y yo me estaba planteando el tema de si empezar a hablarle en inglés en casa, no por tener prisas con nada en concreto sino porque es increíble lo fácil que le resulta todo a esta edad y a mí me gusta tanto viajar y los idiomas que siempre me hubiera gustado que me hubieran enseñado de más pequeñita aún (creo que empecé con 6 años o así).
Su padre y yo no somos nativos ni nada que se le parezca pero sí sabemos bastante inglés (yo lo uso para trabajar) y se nos da bastante bien, así que estábamos pensando en ir jugando, o cantando o algo en inglés, a ratitos, según nos vaya apeteciendo, para que fuera escuchándolo y cogiendo lo que quiera. Lo único que no sabemos muy bien cómo hacerlo. Tengo muchas parejas amigas en las que uno es extranjero y le habla siempre en un idioma y otro siempre en otro pero claro, como nosotros no lo hemos hecho así desde el principio ahora me parece un poco raro empezar a hacerlo, no sé cómo, tenía pendiente buscar información sobre el tema.
Porque el punto además es que no sé si la quiero escolarizar hasta los 6 años, estábamos planteándonos meterla en una escuelita de 3 a 6 años, cuando acabe el nido este año y en las que estamos mirando no se habla inglés, evidentemente, y tampoco quiero que vaya a ninguna "clase" ni nada así, quiero que juegue, que juegue y que juegue. No me apetecía que hasta los 6 sólo manejara el español porque la realidad es que ya lo domina mogollón, tiene mucho vocabulario y habla muy clarito. Si la fuera a escolarizar a los 3 en un colegio donde empezaran a hablarle mucho o poco en otro idioma sería distinto.
Yo no veo ninguna paranoia, o no la veo en mi caso, que no es algo para que mi niña esté muy preparada y sea súper competitiva ni nada de eso si no que es porque es algo que me gusta y me parece muy práctico (como dices, al parecer los niños que oyen distintas lenguas desde pequeñitos luego lo tienen más fácil. Es como los idiomas, después de saber el segundo el tercero es más fácil, y tras el tercero el cuarto más aún). Es distinto que una de mis amigas, que tiene una nena que acaba de meter en una guarde alemana porque luego quiere llevarla al colegio suizo para que cuando tenga no sé cuántos años vaya a estudiar fuera y acabe siendo de la élite (poco más o menos). Su marido es hijo de un ex-ministro y tiene un montón de planes para su nena, uf, ¡qué agobio!
Hola, nosotros lo empezamos a hacer como un juego desde que era bebe, ciertas actividades y cuentos los hacemos en inglés, todavía no tiene buen manejo del lenguaje hablado y de mas pequeño muchas cosas las decía en ingles, ahora es raro que quiera decirme algo en ingles, pero lo entiende perfectamente, solo que por alguna razón no le gusta.
Su padre y yo no somos nativos ni nada que se le parezca pero sí sabemos bastante inglés (yo lo uso para trabajar) y se nos da bastante bien, así que estábamos pensando en ir jugando, o cantando o algo en inglés, a ratitos, según nos vaya apeteciendo, para que fuera escuchándolo y cogiendo lo que quiera. Lo único que no sabemos muy bien cómo hacerlo. Tengo muchas parejas amigas en las que uno es extranjero y le habla siempre en un idioma y otro siempre en otro pero claro, como nosotros no lo hemos hecho así desde el principio ahora me parece un poco raro empezar a hacerlo, no sé cómo, tenía pendiente buscar información sobre el tema.
Porque el punto además es que no sé si la quiero escolarizar hasta los 6 años, estábamos planteándonos meterla en una escuelita de 3 a 6 años, cuando acabe el nido este año y en las que estamos mirando no se habla inglés, evidentemente, y tampoco quiero que vaya a ninguna "clase" ni nada así, quiero que juegue, que juegue y que juegue. No me apetecía que hasta los 6 sólo manejara el español porque la realidad es que ya lo domina mogollón, tiene mucho vocabulario y habla muy clarito. Si la fuera a escolarizar a los 3 en un colegio donde empezaran a hablarle mucho o poco en otro idioma sería distinto.
Yo no veo ninguna paranoia, o no la veo en mi caso, que no es algo para que mi niña esté muy preparada y sea súper competitiva ni nada de eso si no que es porque es algo que me gusta y me parece muy práctico (como dices, al parecer los niños que oyen distintas lenguas desde pequeñitos luego lo tienen más fácil. Es como los idiomas, después de saber el segundo el tercero es más fácil, y tras el tercero el cuarto más aún). Es distinto que una de mis amigas, que tiene una nena que acaba de meter en una guarde alemana porque luego quiere llevarla al colegio suizo para que cuando tenga no sé cuántos años vaya a estudiar fuera y acabe siendo de la élite (poco más o menos). Su marido es hijo de un ex-ministro y tiene un montón de planes para su nena, uf, ¡qué agobio!
Hola, nosotros lo empezamos a hacer como un juego desde que era bebe, ciertas actividades y cuentos los hacemos en inglés, todavía no tiene buen manejo del lenguaje hablado y de mas pequeño muchas cosas las decía en ingles, ahora es raro que quiera decirme algo en ingles, pero lo entiende perfectamente, solo que por alguna razón no le gusta.
Tampoco me preocupa mucho, se que su oído esta acostumbrado a escucharlo y el francés igual así que tendrá tiempo para aprenderlo cuando domine el habla si me obsesionara con los idiomas... puff me daría de topes entre los mantras, ingles, francés, castellano, mi forma de hablar y la de su padre jajajaja
Pero si que es indispensable que si están pensando en hacerlo sean constantes y con mucha naturalidad, a mi hermano y a mi de pequeños siempre nos hablaron en inglés pero con exigencias y expectativas (aunque se que no es el caso aquí) y terminamos por odiarlo cuando éramos pequeños.
Yo no le estoy enseñando inglés a mi hija, todo mi esfuerzo estará en intentar que no se le olvide el español cuando todo su círculo social sea en inglés. Ahora creo que tiene mas o menos claro que hay dos idiomas y que nosotros hablamos uno y el resto del mundo otro. Aprende alguna palabra, yo suelo poner cosas en la tele facilitas para aprender yo y se le van quedando.
Lo que si es que en Usa pasa al revés, en muchos trabajos piden español y los americanos no lo suelen aprender.
Aporto mi opinión:
Creo que lo saludable a nivel neuronal, emocional es que el aprendizaje sea vivencial, es decir que sea a partir de las experiencias vitales, de esa manera se hacen conexiones neuronales más completas y complejas llenas de todo tipo de estímulo: sensorial, motriz, emocional, todo con sentido...si un peque no necesita un idioma para comunicarse con sus padres, ni con sus entorno, ni para viajar, ni para entender canciones, ni para hacer amigos, ni para nada (de momento) no necesita aprender ese idioma.
Creo que lo saludable a nivel neuronal, emocional es que el aprendizaje sea vivencial, es decir que sea a partir de las experiencias vitales, de esa manera se hacen conexiones neuronales más completas y complejas llenas de todo tipo de estímulo: sensorial, motriz, emocional, todo con sentido...si un peque no necesita un idioma para comunicarse con sus padres, ni con sus entorno, ni para viajar, ni para entender canciones, ni para hacer amigos, ni para nada (de momento) no necesita aprender ese idioma.
My opinión:
Nosotros no enseñamos nada a Romeo que él no nos pida. Suscribo lo dicho por Carol: si no lo necesita, no lo necesita aprender. El futuro no sabemos cómo será, así es que no nos pre-ocupamos por cómo será el mundo en el que va a vivir Romeo, si necesitará idiomas, si no... etc.
Su padre habla inglés y le encanta hablar en inglés a Romeo. A Romeo le encanta escucharle y repetir lo que dice.
A mi me encanta el cine y me encanta ver películas en versión original. Romeo ha visto una película, en V.O, en inglés. Sin preguntarme por la traducción en ningún momento, como si lo entendiera todo.
Y así con todo: disfrutamos, disfruta...
Creo que ya conté una vez que a mi me enchufaron mis padres múltiples maneras de aprender inglés y no sirvieron de nada. Aprendí cuando lo necesité, cuando me fui por ahí.
Mis padres se gastaron mucho dinero y tiempo en enseñarnos ingles y nada de nada, después cuando tenia 13 años nos tuvimos que mudar a Londres por el trabajo de mi padre y ahí no tuve otra, viví allí 20 años hasta hace dos, no sabes lo que la vida le espera a estos peques. De todas maneras lo de las películas o dibujos en ingles es un Must, el objetivo no es que hablen a la perfección sino abrirles ese espacio a que escuchen, y que luego cuando crezcan no les sea tan difícil aprenderlo como nos ha sido a nosotros.
Para mi los idiomas te abren miras... te dan la posibilidad de comunicarte con otros, te abren a otras culturas... mi COU en EEUU fue un regalo de la vida...
Me encantan los nórdicos que hablan 4 idiomas como si fueran nativos de 4 países.. me ha gustado toda la vida...
Desde pequeña quería tener una pareja de Australia como cerca... ja,ja, ja... y he terminado con uno de Logroño, me parto...
Soy de las que no descarto traerme a una au pair inglesa pasado mañana... Mi pareja además trabaja en un empresa americana y esta sufriendo bastante por tener un inglés básico... y esto me da para pensar...
Siento que hablar idiomas es muy muy importante... a muchos niveles... y estoy viendo cómo introducirlos a mi hijo... y creo que de pequeños todo es más fácil...
Así que las ideas de películas V.O. no me convencen... porque creo que la tele quita juego espontaneo y cuando la empiezan a ver, engancha... es lo que siento... la tele los hipnotiza
Estoy por unirme a un grupo de crianza en inglés o algo así... no lo sé... llegará...
Mi experiencia personal con los idiomas es que yo durante mis años de colegio estudie dos horas diarias de inglés, con toda la desgana y desmotivación del mundo. Cuando decidí salir de España me di cuenta que mi gramática era muy buena, lo que me facilitó mucho las cosas, aunque por supuesto no aprendí el inglés como lengua hasta que no me sumergí durante años en la cultura anglosajona. Yo me siento increíblemente bien de poder expresarme en dos idiomas, me da una sensación de libertad que me encanta.
Ahora bien, con mi hijo y viendo como yo he aprendido un idioma, lo hago de forma diferente, integrándolo en su vida desde el principio, cantamos y bailamos, y estamos en contacto con gente inglesa con la que mi hijo se comunica y va entendiendo poco a poco, le hace mucha gracia cuando vamos a jugar a appletreeclub o vamos a Londres y observa a la gente de la casa y acaba con un tee yu (see you) or dandu (thank you).
Ahora bien, con mi hijo y viendo como yo he aprendido un idioma, lo hago de forma diferente, integrándolo en su vida desde el principio, cantamos y bailamos, y estamos en contacto con gente inglesa con la que mi hijo se comunica y va entendiendo poco a poco, le hace mucha gracia cuando vamos a jugar a appletreeclub o vamos a Londres y observa a la gente de la casa y acaba con un tee yu (see you) or dandu (thank you).
Hay una razón por la cual los niños son esponjas y es para aprender muy rápido aquello que van a necesitar para desenvolverse..el cerebro tiene la mejor plasticidad para los idiomas desde los 0 a los 4..creo recordar y creo que hay que aprovecharla para idiomas que les sea de utilidad.
Yo no las tengo conmigo en cuanto a nuestra decisión con mi hijo... Teniendo en cuenta que vivimos en España y que lo del cole bilingüe decente depende de la pasta decidimos que en casa inglés porque el español estaba por todas partes.
Yo no las tengo conmigo en cuanto a nuestra decisión con mi hijo... Teniendo en cuenta que vivimos en España y que lo del cole bilingüe decente depende de la pasta decidimos que en casa inglés porque el español estaba por todas partes.
Pero español... sabe contestar Si y No a lo que le preguntan..cuenta hasta 3 (por el una, dos y....tres de cuando se tiran los niños por el tobogán.).los animales todos con acentazo güiri cabalio, oveca..cuando dice Pato parece japonés adios/gracias es aios/ reases..vamos, ni punto de comparación...
Conclusión lo hemos hecho un poco mal pero teniendo en cuenta que lleva hablando unos 7 meses espero estar a tiempo de arreglarlo antes de que empiece el cole pero la opción de que su padre pase al Español; parece que no va bien..ni el padre ni el hijo se hacen...
Si el desnivel de idiomas fuera al contrario el niño no tendría problemas en relacionarse (no es que lo acuse mucho, no es que se quede hecho bola y no diga ni mu, pero esa verborrea que le da con gente inglesa no es normal)
Vamos que yo te cuento mi experiencia pero no te aclaro nada..o poco. Idiomas: los que creas que le sean útiles...prioridad..el que más útil le sea para comunicarse..que para eso son los idiomas, para comunicarse.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.