Regurgitamientos

Hola chicas,
una amiga acaba de tener a un bebé, y lo están pasando mal porque regurgita mucho. Le van a dar medicamentos para el esófago, pero antes querría probar algo natural. ¿Algún consejo para ella?

Al mio le dieron medicamentos por peligro de esofagitis (que se le irrite el esófago y ya no quiera mamar). Ranitidina..no se si hubiera sido posible otra cosa..me metió un poco el miedo en el cuerpo. En cualquier caso también ayuda el inclinarle un poco el colchón para que duerma algo incorporado (por lo visto les suele subir flujo por la noche y es cuando más le puede "quemar").
El otro remedio no medicamentoso que me sé al respecto es darle una pailla densa antes de dormir pero para un niño tan pequeño no procede.

Para empezar que debajo del cuco o del colchón que metan una toallita para que esté un pelin inclinado y no esté totalmente tumbado, y a una amiga resulta que el bebé comía siempre un pelín de más, cuando empezó a comer un pelín menos en las tomas no regurgitaba tanto...

Hola!! El mio regurgitaba bastante, y también tenia cólicos así es que dos sesiones de método rubio y mejoró  pero estuvo hasta los 4 con regurgitamientos.

Yo me pasé por el pediatra por más o menos la misma razón, y es que a mi hijo aparte de regurgitar casi siempre con menos de un mes y hasta los 4 meses por lo menos cada semana vomitaba, como una fuente y unas cantidades que a mi me dejaban... me ponía muy nerviosa vaya. La pediatra me dijo que mientras no fueran vómitos continuos de ese calibre que no había problema, que el peligro estaba en la deshidratación. Creemos que a mi hijo le pasaba esto porque tomaba con mucha ansia y alguna burbuja de aire se le debía quedar por ahí. Fuera como fuese a los 4 meses ya casi no lo hacía.

Mi hijo también tuvo regurgitamientos, en ese momento fuimos a la pediatra y también nos mandó Ranitidina y otra cosa más, se lo dimos, pero algo dentro de mi me decía que era muy pequeño para esto y no me convencía y se lo dejamos de dar, la pediatra también nos dijo que era muy importante que el bebé estuviera el mayor tiempo en brazos y para pasear en mochila, fular......pero que estuviera casi todo el tiempo en vertical menos claro cuando durmiera, y poner debajo del colchón una toalla o lo que sea par elevarle y si iba en carrito, cuco, también elevarle, en el supermercado Alcampo venden como unas cuñas almohadas que sirven para elevar de una forma uniforme. Yo de todas formas me fui a EntreMamás y Claudia me ayudo mucho para el tema de la postura de mamar y para tranquilizarme porque yo desde el comienzo tuve un inicio de lactancia complicado y ahora que ha salido este tema me doy cuenta que seguro que influía mi nerviosismo y mi inquietud para que mi hijo tuviera reflujo, esto es pensamiento mío, ya que todo lo maman y quieras o no cuando estaba tan angustiada por la leche materna todo va. Pero lo que te decía a mi Claudia me ayudó mucho. También fui al método Rubio a Valladolid, dos sesiones y si lo notamos pero seguía con gases y reflujo, menos pero seguía, lo único que ya no fuimos a la tercera sesión. Una amiga su hija también tuvo y además yo alucinaba porque era mucha cantidad y vomitaba mucha cantidad, la pediatra le dijo que si no fuera un vómito continuo que no se preocupara que esperara a ver, te digo que yo la vi ya con 2 meses y seguía y ahora está muy bien, se le pasó más o menos a los 3, 4 meses. 

A mí lo que mejor me fue, bueno a mi hijo, fue la osteopatía sacrocraneal y es que me contaba el osteo que al nacer, sea cual sea el método (si es cesárea más) es muy fácil que el reptiliano quede tocado y que eso afecte al sueño, al comer, al digerir, al movimiento, a todo lo básico... y que se está observando que todos deberíamos pasar por sacrocraneal al nacer para recolocar cadenas musculares, órganos, etc.


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.