Libertad y límites

LIBERTAD Y LÍMITES. AUTORIDAD Y OBEDIENCIA en el Pez Luna

·         Los conflictos se dan entre dos. Tu hijo y tú. Intenta ponerte en su lugar. Cuando no quiere hacer algo o quiere hacer algo que no debe, hay un conflicto en el que los dos sufrís.
·         Las normas y límites nos ayudan a vivir en una sociedad con normas y límites.
·         Los Límites.
o   Son necesarios para ti y tu hijo. Proporcionan coordenadas para vivir y vivir en sociedad. Nos protegen del “todo vale”.
o   Le proporcionan seguridad y te proporcionan seguridad.
·         Las Normas.
o   Son cuestiones de convivencia lógica: No agresión, respeto, etc.
·         El bebé, o niño pequeño, no es un ser social. Vive con su familia más cercana pero no en sociedad.
o   Puede existir un conflicto social-individual entre sus deseos, internos, y las normas sociales, externas.
·         Los DESEOS del niño son sus NECESIDADES.
o   Los niños están totalmente conectados con sus deseos. Son auténticos en su ser. Nosotros muchas veces no sabemos lo que queremos porque consideramos otros factores: si es realizable, experiencia, otras connotaciones sociales. Ellos lo tienen claro.
o   Cuando se ponen límites se restringen los deseos del niño.
o   El sistema interno del niño que se está desplegando y necesita satisfacer sus deseos.
o   Sus deseos simbolizan su identidad. Detrás de sus deseos no hay otra que la fuerza vital de tu hijo. Admírala, respétala.
o   Tú hijo siente que la vida le acepta en la medida que se satisfacen sus deseos.
·         El antídoto del sufrimiento es el amor
o   El niño tiene que sentir que es amado incondicionalmente, haga lo que haga se le querrá siempre
o   –Mi deseo soy yo, si tratas de satisfacer mis deseos siento que me aceptas y me quieres-
·         Ponte a su lado no enfrentado.
o   Eres un aliado de tu hijo en la satisfacción de sus deseos.
o   Estoy aquí para que consigas tus deseos.
o   Te acompaño en tu viaje.
o   Has puesto un límite pero no le rechazas
o   No te digo “tus deseos no valen”. Te digo “tus deseos ahora no se pueden realizar”
·         Evita la actitud directiva
o   INFORMA en lugar de ORDENAR. Explica, él lo entiende todo.
o   Explícale qué está sucediendo. Además de poner el límite desarrollas su inteligencia.
o   El niño vive en su mundo interno. Hay que darle tiempo para que pueda relacionar lo que sucede fuera con lo que ocurre dentro. Ejemplo: tiempo para relacionar esos platos con comida que le han puesto delante con el hambre que sí tiene.
o   Antes del límite verbal, establece un contacto físico. Dale tiempo a darse cuenta. Ten en cuenta de que el límite puede provocar dolor, luego le explicas la razón.
o   Le diriges cuando le manipulas. Cuando te manipulo no estoy a tu lado. Ejerzo mi poder porque tú no te das cuenta.
o   Le diriges cuando desvías su atención: Mira!, caballitos…, juega con esto, que es mejor…
·         El niño no pide lo que necesita, pide lo que cree que puede conseguir o una necesidades sustitutiva.
o   Por ejemplo: Manifiesta que no quiere salir de casa, porque puede conseguirlo, cuando su deseo, lo que necesita, es estar un rato jugando contigo a solas en casa antes de salir a la calle.
o   Esto ayuda a comprender los caprichos
o   Cuando no se pide lo que se necesita empiezan los malentendidos y es la mayor fuente de conflictos
·         El niño necesita desarrollarse desde dentro
o   Los límites contribuyen al desarrollo de su capacidad de comprensión
o   Necesita autonomía y tomar decisiones
§  Estas pueden ser pequeñas cosas: ropa, qué cuchara, el orden de los platos.
§  Así no necesitará manifestar su autonomía en otros ámbitos.
·         Necesita experimentar.
o   Tocar, golpear, abrir, cerrar, agitar, llevar tirar. Dale alternativas.
·         El niño necesita seguridad y direcciones claras.
o   También necesita contornos (límites). Sobre todo cuanto son más pequeñitos.
o   Necesita límites cuando está inseguro.
·         Cuando dos voluntades, tu hijo y la tuya, se enfrenan el orgullo nos puede jugar malas pasadas. Tienes que estar atento.
o   Mantén la calma. Se natural. El HUMOR afloja
o   Si manteniendo el límite no puedo respetar al niño, mejor me salgo, me paro y vuelvo a empezar más tranquilo
·         Barreras que no se deben pasar. Agresividad
o   El respeto del cuerpo de los demás implica el respeto del propio cuerpo. Si pega a otros niños aceptará ser pegado.
o   Ejemplo. Si pega a otros niños o a sus padres; -No se pega “suave”. NO SE PEGA. Lo otro no es ni coherente ni honesto y además le perjudica a él más que a nadie.
·         Se coherente. No des bandazos o muevas lo que has establecido como un límite. El niño necesita figuras de autoridad que le den seguridad. Saber a qué atenerse.
·         Se honesto, con él, no le engañes ni le mientas NUNCA y también contigo, Si hay un límite que para ti es importante, comunícaselo de forma efectiva, no lo dejes pasar sintiendo por dentro que tendrías que haber sido más estricto. Al final se nota.



No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.