Mostrando entradas con la etiqueta Alimentación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Alimentación. Mostrar todas las entradas

Leches

Llevo algún tiempo con una duda que no consigo aclarar del todo, LA LECHE!! es buena, no.... hace ya que yo dejé de tomar leche de vaca, nunca me ha gustado nada me daba como asquito y desde que la deje no he vuelto a tener los problemas digestivos que tenía antes así es que bien, a mi me ha servido.
Pero entro en el dilema de ... y ¿cuál es la mejor? ¿hay necesidad de tomarla?? el rollo del calcio no me preocupa, yo como otras cosas que bien o mal creo que lo cubrirían, mi hijo toma leche materna y va con eso bien y se que muchas me dirán, no es necesario que tome nada más, por ahora, pero y ¿el día que destete? o si quiero hacerle batidos con "leche" ¿cuál usar?
Hace un tiempo alguien me dijo que la soja no era buena, que en el organismo de los europeos faltaba no se qué  enzima que dificultaba la asimilación de "x" nutrientes pero no sabía darme más información... joe y yo digo... vale, ¿qué nutrientes son esos? y si yo no soy europea... Mi hijo entonces... de nacimiento lo es, pero lleva mezcla de mi adn, ¿no? europeos ¿de qué zona exactamente??
Por lo que sea nunca he podido iniciar esta conversación insitu con alguien que verdaderamente haya investigado, a mi me esta volviendo loca la información en la red, porque no me deja nada claro, todas son igual de buenas y malas y en ningún lado encuentro lo de la enzima esa. Sé que al final de cuentas la mejor será la que más me guste a mi y se adapte a nosotros, pero ya saben, me gusta más tomar las decisiones con un poquito de conocimientos fiables de antemano..... 
¿Alguna tiene información, conoce libros, webs o algo?

 Yo no tengo mucha experiencia, pero creo que los niños tienen la capacidad innata de saber lo que necesitan a cada momento y eso incluye de todo. Por ejemplo, mi hijo no toma casi nada de leche de ningún tipo, a veces de vaca eco, otras de arroz, etc y la teta solo de noche. Lo único que recomiendo que sean de buena calidad mientras sea posible. Si es de soja la marca Soria Natural de herbolario esta bien de precio y es la que mas contiene soja.

Yo creo que si él la pide por algo será... quizás tenga algún nutriente que le haga falta o simplemente sea porque es la tuya y eso le alimentará mucho, les encanta comer lo que mamá...
Así es que si tienes duda puedes tú cambiar y beber otras leches de avena, de arroz (así sólo toma cereal+agua), zumos naturales... y así cuando te pida tomará otra cosa.
Y si come de todo... pues ya no le falta de nada, ¿no?
Yo no soy partidaria de la leche de vaca... pero si es un poco tampoco pasa nada... con que no sea su forma normal de alimentación... incluso igual se puede preguntar en la guarde si le pueden dar otra, no sé...

Yo te doy mi opinión de Agrónoma.. La soja tiene isoflavonas;  fitoestrógenos... que nuestro cuerpo confunde con hormonas propias. La cantidad es baja pero hay quien dice sentir sus efectos en situaciones hormonales peliagudas... menopausia, embarazo, lactancia (en mi caso sale menos leche... estoy segura,  me saco leche a las mismas horas desde hace 10 meses y claramente: soja = menos , cerveza=más). En fin, lo dicho la cantidad es baja pero siendo un niño pequeño no abusaría..

A lo mejor puedes recurrir a otras leches vegetales. Te lo digo porque  mi hija de tres años, siempre ha tomado leche de avena, arroz, kamut, la de almendras (que tiene mucho calcio) y le han gustado. Lo que no significa que, en alguna ocasión, se tome un vaso de leche de vaca o cabra, pero en casa tomamos este tipo de leche y ella la ha tomado siempre bien. 


Conservas

¿Le dais a los peques conservas? ¿Cuáles? Que hay de eso que dicen que tiene altas tasas de metales nocivos?

En tarro de cristal mejor que en lata, sobre todo si el aceite es de oliva...

El atún tiene muchos metales pesados, al igual que cualquier pescado grande.


Nosotras sí tomamos conservas, lo que mas es bonito en aceite de oliva en tarro de cristal (bonito porque es mas pequeño que el atún y tienen menos metales pesados, aceite de oliva y no girasol, y tarro de cristal para evitar los envases en latas que llevan recubrimiento de cosas y son malos malísimos, lo típico...)
Le gustan las sardinas, en lata, y los berberechos le flipan con limón incluso los mejillones como recurso de vez en cuando, así que nosotrxs si tomamos conservas, conocemos los problemas que tienen, pero este tipo de comida de mar (berberechos, mejillones, sardinas y demás...) tienen también mucho zinc y minerales que nos son muy difíciles de conseguir de normal, así que a nosotrxs en este caso nos compensa, y como no, es una forma fácil y cómoda.
Compramos mucho pesado fresco también (y lo congelamos siempre antes de comerlo que ya conocimos a anishakis o un pariente cercano una vez y nos da yuyo...) y los mejillones, mejor que en escabeche, los preparo con salsa de tomate y jengibre... Pero el pescado normalmente prefiere evitarlo, tiene días, le encanta por ejemplo el sabor del Salmonete.

Comer por ansiedad

Hola
Ayer una amiga me preguntaba angustiada si q su bebé de año y medio no
pare de comer puede ser ansiedad o qué... dice que todo lo que le des se
lo come, pero que aparte, se ha aprendido a abrir la nevera y quiere
coger comida, ¿sabéis algo de ésto?

A cualquier "anomalia" relacionada con el reptiliano le puede ser muy útil el sacrocraneal...pero sin estrés, en el 

Alimentación complementaria

A ver nosotros sentamos a Teo en nuestro regazo y le vamos dando cositas que él va descubriendo y probando. Pero hoy he leído las recomendaciones de la OMS y según lo que dicen el niño tiene ya que comer...pero si aún tiene el reflejo de eyección!! No sé qué cantidades le tengo que dar...yo le pongo un poquito de las cosas en un cuenquito y el coge y juega. Ayer hicimos orecchiette(pasta) con bróculi. El bróculi le encanta y lo chupaba y jugaba y algo comió pero a la pasta no le hizo ni caso.
Ayyyyyy alguien que me ayude porque me empiezan a entrar los miedos de abuela de a ver si no le estoy dando suficiente. Yo creía que la leche materna era lo que más le alimentaba y que lo otro de momento era para ir descubriendo no para alimentarse.

Durante el primer año de vida la leche materna es el alimento principal (exclusivo los primeros 6 meses) y el resto de cosas son alimentación COMPLEMENTARIA, es decir, complementa a la teta.
Al principio claro que no va a comer nada, entre que lo cogerá y espachurrará con las manos, que le costará llevarlo a la boca, que parte de lo que llegue a la boca lo echará con el reflejo de extrusión... la verdad es que comer, comer, no va a comer mucho. Pero no te preocupes, rechupeteará, sorberá... y algo llegará. De eso se trata al principio, de que vaya interesándose y probando, cada vez irá comiendo más y más.
Ah! Y al principio verás que casi todo saldrá enterito en las cacas, tampoco te preocupes.
¿Al final no leiste el libro de Mi niño ya come solo? Si quieres se lo pido a la chica a la que se lo presté. Entra en páginas de baby led weaning y verás.
Tranquila, confía, confía, lo estás haciendo bien. 

Estoy de acuerdo con todo. Lo estás haciendo bien, miedos de abuela fuera!! Que nadie te meta sus miedos, no son tuyos. Confía en ti y, si puedes, léete el libro El niño ya come solo. A mí me dio toda la confianza que necesitaba, pautas, información, ideas, consejos... Esto es algo a largo plazo, los resultados se cosechan pasado un tiempo y son fantásticos :D
Hay una idea exagerada de lo que deben comer los niños, que creo que viene de los cuencazos de puré que nos daban de pequeños y que la mitad son agua. Cada peque sabe lo que necesita comer y cómo complementarlo con teta, cuando ya son más grandes, o cómo ir introduciéndolo como complemento a la teta, momento en el que tú estás.
Ánimo, todo lo que cuentas es normal, que ahora no quiera la pasta no significa que no la quiera más adelante.

Hello! He encontrado esta información, creo que está bastante bien explicado y nos puede servir para estas cosas del comer ;)
Pero creo que seguro que lo estas haciendo bien, cada niño es un planeta diferente y si Teo no tuviera suficiente estaría fatigado o irritable o eso al menos creo. 
Dejo aquí el enlace:
http://albalactanciamaterna.org/lactancia/tema-4-cuando-los-ninos-crecen/los-alimentos-complementarios/


Hola,
Mi hijo estuvo con lactancia exclusiva hasta los 9-10 meses, desde los 6 jugaba y comía lo que nosotros pero podríamos decir que no se alimentaba de eso, máximo un 10% del total de su alimentación.
La pediatra, Mónica delgado, a mi pregunta del hierro me dijo que hasta los 6 meses está cubierta con la leche materna y que si le dejábamos se regularía él sólo. Me acuerdo que de la primeras cosas que comió fue jamón ibérico, frutos secos masticados por mí previamente (no tienen una enzima en la saliva para comenzar su digestión). Para estar tranquilos mirar que las mucosas (labios, ojos por dentro estuvieran rojos, no pálidos) y ver que tu hijo tuviera energía, y de eso le ha sobrado siempre. Y a tener en cuenta además que no somos de leche de vaca y lácteos en general...aunque ahora que recuerdo se comía la mantequilla a bocados durante un tiempo... Ha estado casi siempre en percentil 3, pero a la pediatra nuestra le da igual!
Tranquila te diría yo....si ves que tu hijo está feliz y le ves sano, escucha sus ritmos


Legumbres

Las legumbres es mejor posponer las un poco porque la piel que tienen es difícil de digerir para los peques y ya verás que las echan enteras en la caca

Alimentos con hierro

Buenas otra vez,
Teo ya ha empezado a jugar y experimentar con la comida. Pero es que yo no sé muy bien qué alimentos con hierro le puedo empezar a dar. ¿Ya puede tomar lentejas? La verdad es que no me aclaro muy bien con esto del hierro...si yo tomo más hierro ¿no le pasa a él con la leche?
¿Alguien tiene recetas que me pueda pasar?
Gracias!!!

No se decirte mucho pero yo le empecé a dar legumbres bien prontito, al poco de empezar con comida.
lo que si se es que la leche materna es rica en todo excepto en hierro, no se le pasa aunque tu tomes a lo loco... tiene que ser por su alimentación. Si le hicieron pinzamiento tardío de cordón parece que esta más cubierto por el aporte extra de sangre.
bss

Pues las lentejas son a partir de los ocho meses, pero la quinoa los guisantes y algunos cereales como la avena tienen gran cantidad de hierro ( los cereales hay que administrarlos con zumo de naranja porque la vitamina C ayuda a absorberlo) ... Las galletas María también tienen hierro, En verduras creo que era el brocoli y la alcachofa. 
Yo también me estoy volviendo un poco loca con los grupos de alimentos... 
La leche materna es pobre en hierro pero el hierro que tiene se absorbe muy bien
Con 15 gramos de pollo que le des al día es suficiente para cubrir su aporte de hierro suponiendo que lo necesite porque como bien te han dicho si le pincharon tarde el cordón puede tener reservas de hierro hasta que cumpla un año
15 gramos de pollo es como tu dedo índice
También le puedes ofrecer otro tipo de carne cortada en tiras simplemente con que chupe el jugo obtendrá hierro
También puedes ofrecerle verduras de hoja verde como espinacas o acelgas aunque no son muy recomendables al principio porque tienen muchos nitratos que son difíciles de filtrar por el riñón.

Empezando con los cereales

Tengo un bebe de seis meses y ahora mismo puedo decir, que desde el día del parto, cada instante que paso con él es alucinante en todos los sentidos.
Desafortunadamente, he tenido que incorporarme de la baja laboral y le echo de menos como el comer. Quitando esta piedra del camino, todo genial, pero tengo muchas dudas, no vengo de una familia donde haya muchos niños y siento que tanto los pediatras, como un poco lo que me rodea, no se corresponde con el tipo de educación que quiero que reciba mi bebe. A veces me siento un poco perdida y tengo que buscar mucha información de forma particular (cosa que en el fondo me encanta) pero que no siempre da resultados. Mi chico está educado de una forma muy tradicional y bastante estándar, así que le tengo que dar mucha info cada vez que vamos a introducir cambios, cosas como vacunas, escolarización y alimentación son debates en casa en los que poco a poco tenemos que encontrar un punto intermedio.
La cuestión que me ronda ahora mismo es sobre alimentación. El peke ya tiene seis meses y aunque de forma natural y jugando con su curiosidad le he dejado que vaya descubriendo los sabores de frutas frescas, ahora que empezamos a darle comidita me gustaría saber como hacerlo lo mejor posible. A pesar de trabajar, tengo claro que quiero esquivar en todo lo posible los preparados. Hasta ahora le he mantenido la lactancia, y la introducción de los cereales es nueva, pero desde que me incorpore al curro, cada vez me sube menos leche. Respecto a los cereales, ya toma también con gluten, los compro ecológicos y sin pesticidas ni transgénicos (como toda la fruta y verdura en casa). Pero lo que me gustaría saber es si hay alguna forma de preparar las papillas con el cereal sin tratar, me refiero a comprar el grano y prepararlo directamente, si sabéis de alguna forma estaría genial. también si puedo combinarlos con leche vegetal y cual son las apropiadas y como repartir las comidas en el día. En fin, toda información sobre alimentación será recibida con los brazos abiertos.
Encantada de estar aquí y más que agradecida por toda las cosas útiles que recibo cada día de vosotras, besitos a todas las mamis!

Puedes cocer quinoa, arroz integral, pasta integral de trigo etc... Las legumbres son un pelin " heavis " para su tripita todavía.

Carolina, me gusta mucho la idea de comprar los cereales integrales y hervirlos añadiendo después la fruta ¿sabes si hay algún cereal que no sea bueno? ¿También valen pastas y legumbre?... Hoy le he dado puré de calabaza y un poco de pasta integral un poco aplastada...

Ideas para que coman verdura

Creía que era un tópico, pero me estoy dando cuenta de que no. Últimamente no le gusta la verdura. Nosotros la comemos con él, pero nada. La echa, la aparta, no la quiere: calabacín, berenjena, brócoli, repollo, acelgas, espinacas... Los purés no los puede ni ver, y en cachitos o entera imposible. Nos podría dar igual en un momento dado pero es que encima caga cada siete días y nos han dicho, cosa que sabíamos, que para eso la verdura es crucial. Claro, ¿pero cómo hacer que coma verdura? o que cague más a menudo? Que nos podría dar igual en un momento dado si no fuera porque le vemos sufrir cuanto más tiempo pasa... En fín la pescadilla que se muerde la cola. 
¿Alguna idea verde?
Y para el cagar? Hemos probado manzanilla, lino, integrales. Ahora nos han recetado Emulequen, un laxante, pero antes quería consultarlo con vosotras, que ya me han dicho que son muy dañinos.  Aunque, también sé, que está el tema cabeza, que para esto y más en los niños tiene mucho que ver. 
gracias y
bs a todos-itos-itas

La fruta es básica para ir al baño también!kiwi, ciruelas, también las ciruelas pasas...
Y si le gusta la pasta ponle una salsa con la verdura hecha puré, en las lentejas la verdura hecha puré se disuelve en el caldo... o si le gustan las patatas fritas hazle también la verdura como si fuera tempura (aunque este frito y no sea lo mejor), no se si al final funciona hacerle muñecajos, o formas con la comida, coches, caras...!pasteles de verduras....
No sé...
El lino cuando estaba embarazada, Belén, la medico de Génesis me dijo, que tenia que estar una cucharadita de lino con 2 ciruelas pasas y un poco de agua en remojo desde la noche anterior. Por la mañana tomar en ayunas hecho puré (tiene textura de moco) me funcionaba!
Bsts y animo

Hola! y si pruebas a hacer una pizza casera con verduras y pollo? Nosotros el otro día hicimos la pizza y el colaboró en poner los ingredientes y luego se la comió, le gustó mucho. 
También a hacer fajitas caseras con verduras y pollo o carne, o solo de verduras, si come queso échale un poco de queso para que se funda. 
Ya nos contarás. 
Besos.

Yo pensaba en recomendarte...los bizcochos como el que comiste en mi casa, el de zanahoria. También se puede hacer de calabacín! Y otra cosa, las quiches? . También añadirle verdura a la carne picarla junta para pasta!. Yo le hice el otro día berenjenas rellenas con más proporción de berenjena picada que el de carne y le gustó mucho!

En el libro de Baby led weaning cuentan que los bebés a los que se les deja elegir qué comida comer eligen más verduras pero que llegado una edad descartan estos alimentos por proteínas e hidratos de carbono. La explicación es la necesidad de crecer, de moverse, etc, que requieren más de estos alimentos que los de las frutas y verduras, pasada la adolescencia, cuando estas necesidades se vuelven a estancar, se vuelve a este tipo de alimentación y de repente niños que no han comido verdura empiezan a probar este tipo de alimentos.

Panela

Expertas en alimentación. Es buena para el consumo? mejor que el azúcar? Es que vamos a comprar en el grupo y no tengo claro si comprar para casa o no. La verdad que ni idea.

A mi, como buena sudamericana, me criaron a punta de aguita de Panela....viva estoy pero ya, si es buena o no, eso ya no lo sé.....Jajajaja


Hola
no soy experta pero tengo entendido que la panela es mejor que el azúcar moreno, ya q no pasa x tantos procesos. Creo q es lo primero q se obtiene de la caña.
También depende de la calidad/origen del producto.
Como endulzante también recomiendo la Stevia, preferiblemente la planta natural...


Panela, en lugar de azúcar. Engorda la mitad, tiene vitaminas y más cosas. Es algo así como azúcar moreno no procesada, muy finita y endulza algo menos, pero cuando te acostumbras te encanta!...

Hola! En las tiendas de comercio justo como Intermón y en los herbolarios suele haber panela.


Estoy de acuerdo en que es mejor que el azúcar blanca o moreno, menos proceso más contenido en minerales.
Pero no olvidéis que sigue siendo un azúcar de absorción rápida con un elevado indice glúcemico, por si lo utilizáis en los peques...
besos




Ellos deciden

Si lo piensas, desde que nacen, con la teta, han decidido sobre su alimentación. Eligen qué teta quieren (Mi hija casi siempre quiere la izquierda), la cantidad que desean y a las horas que les apetece. Creo que ese es el camino cuando ya comen sólidos, como padres tenemos que ofrecerles alimentos saludables y que ellos sigan decidiendo y siendo autónomos.

Respetar lo que su cuerpo les dice


jajajja Hola chicas como me habéis hecho reír con esto de las suegras...
Estoy pasando por lo mismo con mi hija días de comer muy bien y días de no querer nada más que teta, a veces pienso que esta preocupación exagerada porque coman y porque pesen determinado peso es algo muy particular de la sociedad moderna y occidental en la que vivimos, de consumo claro, imagino a mis abuelas con sus 12 hijos teniendo que trabajar para mantener a la familia y no creo que sus preocupaciones fueran "hoy no quiso comer verduras el peque" así que los niños crecían como podían y no digo que eso sea lo mejor, me encanta la idea de una mayor conciencia de la educación y crianza de los hijos pero creo que ahora podemos irnos al otro extremo por las presiones de los estándares de peso y demás. Por otro lado me encanta la idea de respetar lo que su cuerpo les dice y no matar esa capacidad de escuchar el cuerpo como hicieron con nosotros obligándonos a comer "por nuestro bien" al final no se morirán de hambre no? y por el peso, no dicen que la gente delgada es más longeva?
Bueno gracias por sus tips de la variedad en los alimentos, un beso a todas!!

La comida de los abuelos

jaja enseñar a los abuelos es imposible!
El otro día vinieron expresamente con un paquete de rosquilletas para el niño...creyendo que eran de mi rollo...muy ricas pero son como pan frito con un Kilo de Sal..les pasabas una servilleta y se quedaba transparente y mi suegra sigue convencida de que tengo algo en contra de sus potitos S:"pero se lo paso por el chino, no te preocupes"  yo:"si los grumos me dan igual , lo que no quiero es hacerle un potito si puede comerlo sólido"  S: " pero en serio que queda muy suave y se lo comen muy bien" " si pero yo no voy a estar pasándole el puré por un chino el come lo mismo que yo y no quiero que andes haciéndole platos especiales..que no hace falta " S: "le he hecho un potito, está súper suave ya verás que bien se lo come" Arg!

Calcio

Gracias a todas, ¡de verdad!! Me quedo mucho más tranquila viendo que es algo generalizado en niños de teta y que realmente si come solo eso es porque no necesita más.
Lo que dices de no saber la cantidad de leche es cierto, pero la verdad es que yo la oigo tragar y aquello deben ser chorrazos enormes por como suena su garganta :-) Y lo de la poca imaginación con las cenas también me pasa. Nosotros estábamos acostumbrados a no cenar más que un tazón de cereales, o un yogur... y ahora intentamos cenar otras cosas por el tema de la cena como "acto-social" y porque encima mi hija es alérgica a la lactosa!! Así que se nos reduce más el abanico. Por cierto, ¿sabéis qué alimentos puedo darle para el tema del calcio y los dientes/huesos? Es que con el rollo de la lactosa, además de sésamo molido en las comidas no se me ocurre nada. Supongo que la teta ya lleva calcio (lleva de tó!) pero por saber alguna cosilla más que ofrecerle.
Probaremos la receta. Aunque mi hija fue fan del couscous hace meses y luego se le pasó la emoción.


Algas, legumbres, verduras de hoja verde....Lo mejor una dieta lo más variada posible. Intentar no caer en la rutina, cosa difícil x el cansancio y demás...

Me alegra saber que estamos todas más o menos igual. León siempre estuvo bajo de peso, pero está fenomenal. Dejé de preocuparme x si come o  no hace ya tiempo, sino era un sin vivir...El está feliz, fuerte, y muy alto que más puedo pedir.
Cada día es distinto, a veces come, a veces no. Ahora está en la fase de querer coger nuestros cubiertos e imitarnos. Aunque x el BLW muchas veces comemos con los dedos también nosotros.
Desde un principio siempre le hemos dado más importancia a la calidad que a la cantidad y supongo que eso también se refleja en el peso...Es tan importante la alimentación para su correcto crecimiento, para el desarrollo de su constitución y sobre todo para su salud actual y futura. Espero darle una buena base, pese a las críticas de pamadres y familiares que llevan una alimentación mas convencional, tiempo para que coma todo tipo de guarrerías llegará y no podré evitarlo cuando sea más mayor.... De momento enseñando también a los abuelos, uf, eso si es un trabajo duro....jajjaaa
Mucho animo a todas!


Legumbres garbanzos,lentejas,soja, verduras,col,espinacas,brecoli, besos
Las sardinas tienen muchísimo calcio, sobre  todo las  espinas (y las de lata valen).

Todas las verduras de hoja larga. Acelgas, espinacas...

http://elcomercio.pe/gastronomia/1450644/noticia-conoce-algunos-alimentos-ricos-calcio-que-no-son-lacteos

http://cesnutnutricio.com/menusrestauracioncolectiva/dietasnutriciondieteticayalimentacion/tablasdealimentosquetienen/alimentoscontienencalcio/tabladealimentosricosencalcio.html


No come casi nada

Pues eso, que cada día que pasa come menos.
Nunca ha sido de grandes festines (es pequeñita, también hay que tenerlo en cuenta), pero había veces que se comía por ejemplo medio filetito y un tazoncillo de lentejas la tía ¡¡Con 10 meses era la sensación cada vez que comíamos con la familia!!. El caso es que, leyendo a Carlos González en "Mi niño no me come" me quedé más tranquila viendo que lo que suelen comer los niños es mucho menos de lo que las madres pretendemos, y que además a partir del año suelen dejar de comer "tanto" porque ya no necesitan crecer tan exageradamente como el primer año. Así que, de cantidades ya no me preocupo tanto. Por ejemplo, lleva 3 días en los que a la hora de la comida solo ha tomado un pellizquito de pollo (pero un pellizco literal) y 6 bolitas de granada, o 4 judías verdes y 1 trozo de melón del tamaño de un sello de correos. Pero bueno...
Lo que pasa es que tampoco conseguimos que haga desayuno, almuerzo a media mañana ni merienda. Solo come "comida y cena", y las cantidades que os he comentado. La pediatra nos dijo el otro día en la revisión que la niña está bien, pequeñita pero proporcionada y sana. Dice que la pongamos a comer con nosotros a la mesa y que coma lo mismo (ya lo hacíamos) y que lo que pasa es que como sabe que tiene teta siempre que quiere, pues se espera sin comer porque sabe que luego hay leche. Ojo, lo dice sin ninguna intención de que le quite la teta pues ella es pro-lactancia total. Simplemente como comentario.
Pero no sé, el caso es que estoy planteándome el "racionarle" la teta para que coma algo más de sólidos. Y digo racionar, ¡no quitar!! Yo soy la primera que estoy agusto dando teta, y además, todo hay que decirlo, me sirve en un montón de ocasiones para calmarla, pero es que tiene ya 15 meses y creo que debería empezar a comer más (al menos a hacer más de 1-2 comidas al día, y lo de "comidas" es por llamarlo de alguna manera, porque por la cantidad que come...). He pesnado no darle teta 2h antes de cada comida, a ver si lo pilla con más hambre. Pero es difícil...
¿Se os ocurre alguna otra idea para que coma algo más? ¿Vuestros peques cuanto comen? Y ya sé que cada peque es diferente, pero para hacerme una idea...
Muchas gracias, chicas

¡Hola!
Te cuento mi caso, Aaron tiene 9 meses y come poco aunque mejor que antes, desayuno 2 cucharas de cereales que eso es poquísimo según su edad, comida lo que comemos siempre hacemos puré verduras y se come igual 2 cucharas y cena a veces si sobra puré si no teta, y está muy bien y fuerte, antes lo llevaba fatal y la hora de comida era una tortura y él llorando y yo casi también :-), hasta que un dia que estuve con Mariana que me dijo que no le obligara y que le dejara a su ritmo la verdad me vino su consejo muy bien.
Ahora come mejor y muchísima teta, lo que hago es alimentarme muy bien y así yo rindo y le alimento bien también, ¡es un pensamiento mio!
No te agobies deja que sea ella quien lo pida obviamente tú ofrécele la comida cambia cada dia hasta que sepas sus gustos, Aaron lo lleva mejor los salados, y la calabaza, zanahorias, les suele gustar en trozos o puré,
Tu dale la teta que es muy nutriente y sigue tu instinto que es el mejor pediatra!!!
Muchos besos y mucha suerte y mucha paciencia!!!

Mi hija come muy poco sólido pero mucha teta, está bien, sana. A veces me da cosa, me vienen pensamientos del tipo le estaré haciendo bien? Pero nunca le muestro a ella ninguna intención de que coma más, le ofrezco variedad de alimentos a distintas horas y ella elige y se raciona, como ha hecho con la teta hasta desde que nació.
Nunca le obligo, muestra interés en probar alimentos, no le gusta que le metan comida en la boca, siempre coge ella lo que desea con las manos. Es independiente y autónoma para comer.

Hola, nosotros igual
Lo único que desde hace un mes comemos con otros peques y se nota un poco...lo que hago también es que no coma apenas nada a partir de las 11.30 (no le ofrezco a no ser que me pida) y así a la 1 le apetece más comer
Además he observado que a veces lo que quiere con la teta es un pica-pica y como prefiero que en El Palomar no tome mucha teta para no dar envidia le digo eso: "tienes hambre? Ven que te ofrezco una galleta", una torta, uva, o lo que sea...
Pero sobretodo Yago se alimenta de teta...ha crecido bastante este verano pero está flaquito aunque sano, fuerte y muy vital
Bsssssss

Hola chicas,
a mi una kinesologa me dijo que hay niños que no necesitan comer
mucho... y me sirvió bastante... Mi hijo siempre ha comido muy poco, a
veces nos hemos preguntado de qué vive... pero está claro... la teta,
le da los nutrientes que necesita... racionarsela creo que no
serviría, pero no lo sé...
También es verdad que estamos educados en comer mucho y de todo y el
niño que no lo hace es señalado...
Mi hijo con dos años ha empezado a comer más... pero no mucho más...
además ahora ya no quiere tanta verdura y fruta, lo que mas le gusta
es la pasta, arroz, huevo duro y yogures... lo demás no le interesa
mucho... También es verdad que si estan con otros niños comen mejor,
en la mama de dia comía todo y en casa nada...
Dicen que a partir del año, año y medio comen más... pero no lo sé,
esto son teorias que no sirven para todos...
Una naturopata homeopata me dijo de echarle en la comida comino, y
beber agua con anis verde para avivarle el apetito... no fui constante
pero lo podeís probar...
Lo importante es ver que crece y va ganando peso... si esto no ocurre
entonces habría que tomar medidas...
bueno, y mucha observación y confianza!!
Besosssss

Ay! Como te entiendo! Mi hija hay días que se levanta y no prueba bocado....pero nada. Nada. Nadisima. Dos días después, come de golpe tanto que me da miedo que le siente mal...
Hay días que ve un cacho de jamón y se tira en plancha, otros que lo escupe pero se pirra por unas uvas...Vaya, estressante!!!
Yo por la mañana, difícilmente consigo que coma algo...teta y algo de fruta si cuadra. A mediodía, cocino para las dos lo mismo (excepto cuatro cosas). Muchas veces no quiere comer y al rato le ofrezco con la mano de mi plato y se lo come, o decide que lo quiere a la hora de la merienda, o nunca. De noche buf, me cuestan las cenas. Tengo pocas ideas. Tortillita, queso, jamón, algo de pasta, quinoa.......no se me ocurren muchas cosas más.
Bueno, y todo esto regado con teeeeeta.
De todas formas, cada vez que viene un diente, mi hija deja automáticamente de comer.
Bueno, yo creo que lo hacemos bien. Puede confundir un poco el no saber que cantidad de leche está tomando ya que no ves ahí un biberón lleno que a vacía! Yo veces pienso... Si viese desaparecer en el estómago de mi hija, me quedaría más tranquila? Pues a lo mejor con la teta se está comiendo doble cantidad....y cien mil veces mejor calidad!
Besos!

Tranquilidad es lo primero.
Pablo come poco, poco, pero lo mas importante es si el niño esta
contento, si tiene energía.
Tened en cuenta, por ejemplo, que el hospital de Ocaña recomienda
Iactancia materna exclusiva hasta el año, por ejemplo.
Creo que con instinto, observación es fácil ver si es una fase, el
famoso año que reculan con la complementaria...je je, casi todos, y
que la comida sea algo social, divertido, sin reloj.
Ellos comen lo que necesitan, se regulan y eligen, ante la necesidad
de asegurar nutrientes que no tiene la teta, pues los alimentos ricos
en hierro, lentejas, alitas de pollo, morcilla o un jarabe en hierro
vegetal, Jamon Serrano, pâté...
Que nosotros andamos con principio de anemia y cuesta enderezar el tema...
Besazos!

Pues he estado apunto de escribir lo mismo.. Líam lleva sin comer bien ya un mes..como pide mucho pecho no me preocupa en cuanto a alimentación..pero me pregunto porqué le ha dado por ahí. Otras veces lo he averiguado..dejó de comer cuando quería comer con nosotros en la mesa, dejó de comer cuando quería intentarlo con el con el tenedor, dejó de comer cuando quería la comida de nuestros platos. La hora de la comida es bastante cómica... Mi hijo coje de mi plato y se lo come, yo cojo un poco del suyo y se lo doy, el coje del suyo y me lo da, le pide a su padre un mordisco, lo coje del plato su padre, lo pone en su plato, luego en el mio y finalmete decide comerselo, escupirlo y darselo a su padre (después de todo era suyo)...y en los restaurantes tampoco cambia los modales
Pero yo creo que ahora le duele algo, serán los dientes, supongo pero como nunca le habían molestado...

Yo pasé por lo mismo. Pero creo lo mismo... que tenemos metido en la cabeza por generaciones anteriores que quizás no tuvieron tanta comida que lo bueno es comer y comer...
Cada vez sé de más niños que comen poco, especialmente si son de teta, incluso sé de una niña que su primer año no comía ni era tan de teta y toda la familia sufriendo porque no comía y la niña 2 años después sigue estupendísima...
En yoga se habla de yoguis que viven sin comer, sólo de la energía del sol y el prana que está en el aire...
Ánimo y si le ves bien confía!
Besitos!

Hola chicas!!
Que tal?
alguna le suena una homeopatía para aumentar el apetito?
Es de comer poco, pero lleva 2-3 semanas sin lograr que coma carnes rojas o blancas y para colmo no come garbanzos ni lentejas...y ahora lleva días solo comiendo algo al desayuno y merienda...
Entiendo que sean etapas...momentos..pero esas etapas se convierten en solo unos días de comer mejor ( no mas)..
pues eso,  si saben de algooo

Que decirte que son fases, que hay que tener paciencia... etc... bueno todo eso ya lo habrás oido...
Mi última recomendación de la noche: CEREALES GERMINADOS 8DH. Le das 3 gránulos 30 minutos antes de cada comida.
Espero te funcione o se le pase lo antes posible.

A mi me dijeron que un poco de comino ayuda y anís verde en el agua.





Agua

Bueno, sobre el agua también he oído que es importante cuando empiezan con los sólidos para evitar el estreñimiento. Mi hija aun con el líquido de la teta, cuando no bebe aguita es un suplicio para las cacas.
Beso

BLW y agua

Hola,
Dentro de un mes mi hija comenzará con la AC y había pensado, después
de leerme el libro de BLW el niño ya come solo, seguir más o menos
dicho método.
Quería preguntaros vuestra experiencia, si lo habéis seguido, y si lo
habéis hecho mixto, las razones. Si no os gusta el método también
sería interesante saber los motivos.
No le doy agua para que no se llene el estómago con líquido
que no sea leche y mame menos, y creo que tampoco es necesaria con el
método porque seguirá mamando como alimento principal, pero tengo la
duda de cuándo empiezan a necesitarla.
Gracias chicas.

Pues mira, mi hija tiene 7 meses y solo toma teta. A los 6 me dio
la neura de la alimentación complementaria e intenté darle a probar
alguna cosilla, pero hasta ahora no ha mostrado nunca el más mínimo
interés así que seguimos only-teta y... cuando ella quiera que sea,
será. Personalmente conozco bebés que no han comido NADA hasta el año
(entiéndase nada como solo teta, claro!!), y están perfectamente. No
te estreses, como dice Carlos González, la alimentación complementaria
hasta el año no tiene una función nutricional sino educativa.

Mi experiencia:
El agua te la pide...no es que la necesite pero piden beber por la curiosidad que sienten...y supongo que en verano más, sino tendrías que estar con la teta siempre fuera.
No le hemos dado nunca papilla aunque cuando le dan a otro peque siempre le gusta probar...un día probé a darle yo y nanai del peluquín...siempre le ha gustado coger las cosas con sus propias manos, aunque a veces también le gusta que se lo dé con las mías (un montoncito de cereal) o a veces con cuchara o tenedor (las mínimas).
Al principio fuimos respetando el método: alimento nuevo por semana, al vapor o cocido, sin sal, después de la teta...pero en seguida nos lo fuimos saltando a la torera: a veces introducimos varios alimentos a la vez, ponemos una pizca de sal, rehogo un poco las verduras con aceite virgen, a veces mama antes a veces después,....
Ya verás que es muy flexible la cosa...y para mí lo más práctico es no tener que cocinar a parte, no tener que hacer puré y no tener que estar dándoselo yo siempre.
Que lo disfrutéis!!

Nuestra experiencia un poco lo mismo, empiezas siendo muy seriecito y cuando ves lo que disfrutan y lo bien que va todo te relajas y mezclas y  descoloras las tomas de teta pero es gracias a esta que estas segura de que alimento no le falta. Ensucian, disfrutan, prueban y entre una cosa y otra aprenden a comer.
Ni una papilla y si mucha curiosidad y una gran relación con la comida, le gusta probarlo todo y es una alegría sentarse a la mesa. ¿Qué más se puede pedir? Lo mejor que pudimos hacer su padre y yo.
Solo un atragantamiento(leve) con melocotón que es una fruta algo enterita y que nos precipitamos al dársela.
Muy, muy recomendable.

La nuestra:
Agua siendo la teta el alimento principal creo que no necesitan porque la
leche ya les hidrata; A Juan le ofrecíamos y no quería casi nunca...ahora
que come más que mama bebe algo más pero tampoco muchísimo; a ver ahora en
verano.
Nosotros le hemos hecho purés cuando empezó con la AC; probé en un principio
manzana y pera rallada a veces trocitos, arroz cocido, y no quería nada de
nada en ese formato; alguna vez se atragantó con manzana y que quieres que
te diga... en cambio el puré se lo comía encantado y a montones (a veces
pienso que le tenía con hambre solo con la teta... los complejos de
madre...); al poco tiempo de introducir la AC si que le gustaba comer
tortitas de maíz o arroz, plátano entero, el arroz cocido ya bastante más
adelante, al principio no le gustaba y lo escupía... El puré se lo doy yo;
Le suelo dar una cuchara cuando come arroz y otras cosas solidas para que el
juegue más que otra cosa y siempre acaba aplastando, amasando, lanzando y
comiendo algo... En cuanto a los trozos, me fijé en las cacas que a veces no
había digerido bien el alimento; algunos salían enteros o prácticamente
enteros por eso lo de los purés tampoco me parece una mala opción.
Al principio también seguíamos con cuidado la introducción de alimentos y en
unos pocos meses nos lo empezamos a saltar a la torera.
En definitiva, cada bebé es un mundo e irás descubriendo lo que le gusta a
Cande, que es lo importante.
Si, que disfrutéis!

Yo creo que las papillas son útiles en caso de no amamantar porque así sabes que come muchos alimentos de una vez, con sus respectivos nutrientes, en suficiente cantidad y de una manera que al peque no le cuesta pues solo tiene que tragar...
Pero si toma teta ya tiene todo el aporte necesario y la alimentación sólida sirve entonces para saborear, masticar, ensalivar, tocar, ver, oler,...disfrutar de la comida a un ritmo más acorde con el de los peques...

Yo tampoco te puedo decir mucho puesto que con el tema de la aorta de Cande no me atreví nunca a dar cosas muy sólidas. Tampoco le he dado nunca papillas. Troceo todo con un pica carne. Al principio lo dejaba mucho rato y quedaba bastante molido. Ahora le estoy dando solo un par de segundos y quedan trozos mas grandes. La fruta la chafo un poco con un tenedor o se la he estado dando con la red antiahogo (esa que odia tanto Carlos González. ;)
Agua si que le ofrecía el vaso y se lo pasaba PIPA imitándonos. Muy poco porque mi matrona me había dicho que algunos bbs cuando empiezan con el agua rechazan la teta.
Bueno. Ya le estoy dando trozos de algunas verduras más grandes, cucharadas de lo que yo como si es distinto a lo suyo.... Así. No sé.
Beso

En el libro dice que es normal que no digieran bien los alimentos al principio, que por eso salen enteros en las cacas, pero que no hay que preocuparse porque lo principal, como dices, son los nutrientes.
Gracias por contarme tu experiencia. Me viene bien leeros! :))

A los 6 meses empezamos todo ilusionados con los trocitos, con la idea de que los cogiera ella, pero Nora no se llevaba nada a la boca y teníamos que dárselo nosotros todo el rato. Así que se lo dábamos en trocitos pero con cuchara, o sujetándole nosotros la fruta o verdura entera para que la mordiera. Nunca se ha atragantado. Lo bueno es que no hay que pensar comidas ni hacer nada a parte. Nosotros sí seguimos lo de no echarle sal (cocinamos todo sin sal, sacamos su parte y añadimos la sal al final para lo nuestro. Y los trozos cada vez más grandes. Al principio se lo intruducíamos de uno en uno, pero ahora ya vamos lanzándonos y probamos de 2 en 2. Hasta los 10 meses no empezó a llevarse cosas a la boca (hace nada, vamos!), pero ahora lo agarra con ganas y se lo lleva ella a la boca. Y come bien, pero solo las cosas que son "duritas", el resto lo deshace nada mas cogerlo porque agarra con tanta fuerza que lo espachurra y cuando se lo lleva a la boca ya no le queda nada, lo ha tirado todo. La teta sigue siendo el alimento principal, incluso por las mañanas que yo trabajo mi chico se lo da en vasito (ahora fresquita, como si fuera un refresco). En definitiva, desde que empezó no ha comido papillas (aunque sí purés el día que nosotros también los comíamos, claro). Pero lo de comer ella sola no lo hemos logrado por ahora. Solo con algunas cosas, como digo. El resto lo destroza al apretar... ¿cómo lo hacen los vuestros??
Pero de verdad, que es sencillo y facilita las cosas y a ellos les gusta. Siempre puedes cocinarle cualquier cosa o llevar una pieza de fruta al paseo... Y al seguir con teta, si algún día por lo que sea no puedes hacerle nada pues tampoco es el fin del mundo...
Ya nos contarás qué tal.
Besitos

Eva empezó con los purés, y aunque no es muy normal que pase, he de decir que la liamos bien, porque con sus dos años y 3 meses cuesta que pruebe alimentos sólidos nuevos muchísimo.
La curiosidad propia de los niños que tiene con todo en el caso de los alimentos no es así. Lo cuento como anécdota y apoyo al método baby leadweaning, que es más fácil con teta, pero...

Buenas,
Bienvenida!!! Aquí la gente maneja un montón de información, y son súper creativas, ya verás.
Tengo una nena de 28 meses y estoy embarazada de 6 meses de un nene que aún no tiene nombre. Aún no conozco en persona a casi nadie porque soy más bien un desastre para organizarme y desplazarme y, entre eso y que tengo lunes y miércoles pisci con la peque y los viernes-sábados-domingos el padre quiere pasar todo el tiempo pegado a nosotras, jajaja, pues...
En cuanto a lo que comentas. Por un lado yo soy de las que al pediatra le hago el caso justo. No creo que tenga que meterse en temas de alimentación, ni de sueño ni de crianza ni de nada que no sea una enfermedad. Son médicos!!! yo no voy a mi médico a preguntarle cómo, cuando ni con quién tengo que dormir, ni qué tengo que comer, voy cuando me siento terriblemente mal y veo que no es algo que pueda manejar con mis medios. Para todo lo que no sea enfermedad prefiero informarme por mi cuenta, discutir y decidir.
En cuanto al tema de la lactancia. Si te has incorporado al trabajo y tienes menos leche puedes intentar estimular un poco con sacaleches en el curro. Yo lo hacía una vez por mañana al principio, por un lado para descongestionar los pechos y también para mantener la producción. El resto del día ya sabes, la teta es lo primero y la comida es complementaria (de ahí lo de AC, alimentación complementaria, durante el primera año de vida la teta sigue siendo lo principal!!!, que luego nos lían). También puede ser que tengas igual cantidad de leche pero que tu producción ya esté perfectamente regulada y no notes las subidas ni el reflejo de eyección fuera de las tomas, es lo más normal del mundo, que cuando ya está regulado bien no notes los pechos hinchados, etc.
Y para la comida con cereales, etc. no te puedo ayudar pues yo pasé de teta exclusiva a complementar con nuestra comida. A la peque no le dí ni un bibe ni una papilla. Sólo comía puré cuando el resto de la gente comíamos puré. Le empecé a dar cachitos de comida entera: un trozo de plátano, arroz blanco un poco pasadito para que lo pudiera agarrar, palitos de verduras, cachitos de distintos panes (de centeno, de maíz, de trigo...). ¿Has oido hablar de baby led weaning? Pues fue lo que apliqué con Nora y lo que pienso hacer con el próximo bebé.

Después de leeros tengo claras las cosas. Este método -como cualquier
otro- puede resultar idílico pero será el propio bebé el que acabe
regulándolo.
Es posible que yo haya imaginado un montón de veces cómo será la
crianza de mi hija pero será ella misma la que le irá dando forma y yo
bailaré al son que ella vaya marcando, acompañándola en su inmersión a
esta nueva forma de alimentarse.
Así que lo más efectivo es relajarse, informarte está bien, pero
siempre con apertura de miras. Gracias por hacérmelo ver.
Con respecto a las papillas o purés, me ha quedado claro que las mamás
que acaban dándoselas, a pesar de que conocen el BLW (otra cosa son
aquellas que ni saben de qué estamos hablando, claro) se las han
acabado dando por diversos motivos. El miedo a que su bebé se
atragante, alguna enfermedad, el que el bebé no se adaptara a coger la
comida o a tragarla, el interés del bebé hacia ese tipo de
alimentación, etc. Pero ninguna de vosotras aludió a una necesidad de
ingerir mayor cantidad de nutrientes o a que le pareciese más rápido o
más limpio alimentarlo con cuchara. Lo que me agrada porque en el
libro deja bien explicado que la leche materna es el alimento
principal y la AC es justo eso, complementaria.
El primer día que fui a una reunión del grupo me quedé alucinada de
ver a vuestros bebés de 10 meses comiendo solos, con la pinza cogiendo
la comida que ellos elegían, decidiendo cuánto y cuándo comer. Me
pareció una maravilla y sentí que eso es lo que me gustaría intentar
con mi hija.
Gracias, chicas, por haber dedicado tiempo a aclarar mis dudas. Sois
las mejores compañeras de crianza que he conocido. :***

Cómo hacer las papillas

Gracias por vuestras respuestas chicas!
Aquí os dejo un blog que me ha encantado sobre cómo hacer nosotras mismas las papillas!  Es que ando rebuscando diversificar un poco la alimentación de Candela, que al final le doy siempre lo mismo!
Por cierto, si queréis compartir vuestras recetas...
¡Haz tú misma la papilla para tu bebé! | tetarTE
http://tetarte.wordpress.com/alimentarte/%C2%A1haz-tu-misma-la-papilla-para-tu-bebe/
BESOOOOSSS

Cantidad de comida a los 6 meses

Aquí está la pesadita de la comida. Pregunta rápida:
Le he empezado a dar algo de verdurilla y fruta junto con la tetita. Aunque vamos poco a poco y de momento juega más que come, he pensado en ofrecerle: a media mañana y media tarde fruta; a mediodía verdurita con algo de pollo por eso del hierro, y por la noche cereales sin gluten.... Todo esto en mínimas cantidades porque aun no le llama la atención la comida pero entre risa y juego algo come.
¿Qué opináis? ¿Es mucho? Yo solo hablo de ofrecer no de meterle la cuchara en la boca!  Es que, como ya comenté ahí atrás, con mi enfermera anti-teta no se puede razonar. Y mil graaaacias! Y perdón la pesadez!
Y ya que estoy aquí..... ¿Qué marca de cereales sin gluten me recomendáis?
Le ofrezco comida siempre después de la teta .... Pues al rato de jugar con la fruta o la verdura iiiii se me engancha a la teta desesperada!!! Parece que pensara que le estoy dando comida para destetarla....Se pone supertriste!!!
Pobrecita, yo me la engancho enseguida!
Gracias de nuevo!!!

Pues, mira, yo también estoy ahí con dudas acerca de la alimentación, pero te diré que hay cereales sin gluten: mijo, quinoa, amaranto, entre otros, y que estos mientras sean bio y no tengan trazas... los del
Granero he visto que no dicen nada de trazas...luego, yo hago igual, frutitas cereales y a medio día añadir proteina. Nada de fritos, ni lacteos, ni frutos secos, solo carnes blancas, de aves, y pescados blancos. Eso es lo que hago yo.

Médico y consultora de lactancia


Conocéis a Kika Baez? es una médico y consultora de lactancia. Yo no he ido pero conozco a un par de parejas que no estaban seguras del babayled weaning y les cambió radicalmente su manera de entender la alimentación de su bebe. La doula que me acompañó en el parto está ahora haciendo su especialidad  de lactancia y postparto con ella, esta encantada. Si os interesa puedo conseguir su numero.
besos!